Durante la presentación de la Alianza por la Equidad Energética (AEE), Sébastien Proust, coordinador nacional del Programa de Pequeñas Donaciones del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), expuso los principales desafíos que enfrentan los proyectos comunitarios de energía solar en México, particularmente en zonas rurales y costeras.
Entre los obstáculos más importantes, señaló tres: la falta de capacidades técnicas locales, que ha provocado el abandono de algunos sistemas por desconocimiento; el acceso limitado a financiamiento, especialmente para cooperativas comunitarias; y los complejos procesos de interconexión, que requieren gestiones difíciles sin acompañamiento técnico. La Alianza, explicó, trabaja para ofrecer soluciones concretas como microcréditos sin intereses, fondos semilla y formación técnica.
Durante la sesión también participaron Isabel Studer, Jacqueline Valenzuela, Carlos Mendieta, Israel Santiago, Valeria Amezcua, Rocío Abreu, Luis Gutiérrez y Ximena Cantú, quienes compartieron experiencias desde diversos enfoques: comunitario, técnico, legislativo, empresarial y académico.
Dulce Milagros, mujer maya-zapoteca y cofundadora de la cooperativa Túumben K’óoben, relató cómo la falta de conocimientos técnicos ha provocado el abandono de sistemas solares en comunidades que no recibieron formación adecuada. También explicó las dificultades para importar equipos desde iniciativas lideradas por mujeres en otros países, y cómo han recurrido a microcréditos comunitarios sin intereses, aunque con fondos limitados que dificultan la escalabilidad de los proyectos.
Además, señaló que el proceso de interconexión con CFE representa un reto adicional, ya que implica trámites complejos que muchas veces rebasan las capacidades locales. «La transición energética debe construirse desde lo comunitario, con acceso real y acompañamiento», afirmó.
Durante el evento, se anunció también la integración del Centro de Energía Renovable y Calidad Ambiental (CERCA) a la Alianza, una organización con amplia experiencia en proyectos comunitarios de energía solar en Baja California Sur, fortaleciendo así el alcance territorial y técnico de la coalición.
Actualmente, la Alianza por la Equidad Energética impulsa 17 proyectos activos en 11 estados del país, beneficiando a miles de personas en comunidades rurales, indígenas y costeras. Su enfoque busca garantizar que la transición energética en México sea verdaderamente inclusiva, resiliente y justa.