Historia de la industria petrolera de México

Un recorrido estratégico que analiza la evolución de la industria petrolera en México: sus raíces en el siglo XIX, la expropiación de 1938, el auge del periodo petrolero de los años 70, y los retos contemporáneos desde una perspectiva profesional y respaldada por fuentes confiables.

Hace 5 horas
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

Orígenes y primeros descubrimientos (siglo XIX – principios del XX)

La historia comercial del petróleo en México inicia en 1862, cuando Antonio de Castillo perforó el primer pozo superficial en Tabasco. Durante el Segundo Imperio de Maximiliano, se otorgaron concesiones que iniciarían una explotación moderna del recurso.

En Veracruz, hacia 1886, operaba la refinería El Águila, junto a otra de la Water-Pierce Oil Company, subsidiaria de Standard Oil. Hacia 1910, El Águila controlaba alrededor del 50 % del mercado nacional. En paralelo, Edward L. Doheny impulsó la Huasteca Petroleum Company desde 1906.

En la década de 1920, México se convirtió en uno de los grandes productores mundiales: en 1921 representó casi una cuarta parte de la producción global.

La expropiación petrolera de 1938 y nacimiento de PEMEX

En 1938, el presidente Lázaro Cárdenas expropió las empresas extranjeras basándose en el Artículo 27 constitucional, dando origen a Petróleos Mexicanos (PEMEX), decretado el 7 de junio de 1938.

Esta medida generó inicialmente embargos de Estados Unidos, Reino Unido y Países Bajos, mitigados con el inicio de la Segunda Guerra Mundial y la demanda aliada de petróleo.

Desde 1938 hasta 1971, la producción creció a un ritmo promedio del 6 % anual. En 1946 se inauguró la refinería “18 de Marzo” en Azcapotzalco.

Modernización, auge petrolero y consolidación estatal

En 1965 se fundó el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) con objetivos de investigación y desarrollo tecnológico.

En los años 70, el descubrimiento del yacimiento Cantarell en 1976, operado desde 1979, marcó el inicio de un auge petrolero. Su producción alcanzó 2.1 millones de barriles diarios en 2004, aunque desde entonces ha declinado, estimándose alrededor de 158 300 barriles en 2022.

En ese lapso PEMEX recibió créditos considerables ($12.6 mil millones entre 1977 y 1980), que financiaron plataformas marinas, refinerías terrestres y expansión general, impulsando la producción de 400 millones de barriles en 1977 a 1.1 mil millones en 1982.

Depositphotos
Depositphotos

Reformas energéticas y apertura (siglo XXI)

En 2013, bajo la administración de Enrique Peña Nieto, se implementó una reforma energética que abrió el sector a inversión privada después de más de 75 años de monopolio estatal.

La reforma fue controvertida y polarizante entre sectores que defendían la soberanía energética del Estado versus quienes buscaban reactivar el sector.

Retos actuales: deuda, declive productivo y transición energética

En años recientes, PEMEX enfrenta un escenario crítico: alta deuda equivalente al 10% del PIB de Méxicoproducción en declive, y márgenes negativos en refinación.

El gobierno de López Obrador ha impulsado proyectos como la refinería Olmeca en Dos Bocas (con inversión de 17 mmd USD), priorizando la autosuficiencia energética, pero limitando la transición hacia energías limpias.

A pesar del orgullo nacional por el control estatal, México enfrenta dificultades para alcanzar sus metas climáticas: solo 22 % de energía limpia frente a una meta del 43 % para 2030; la inversión privada en renovables ha disminuido.

Una industria estratégica en evolución

La industria petrolera mexicana ha sido históricamente un motor económico y fiscal clave. PEMEX continúa siendo el mayor contribuyente tributario, con una infraestructura que incluye 6 refinerías, 6 complejos petroquímicos, 9 plantas de gas, y 98 terminales.

No obstante, el desafío actual reside en equilibrar el legado de control estatal con las exigencias del cambio climático, la recuperación productiva y la sostenibilidad financiera.

Mirando al futuro: resiliencia energética o dependencia continua

El estado moderno de la industria petrolera refleja un cruce de caminos: con decisiones políticas centradas en reforzar PEMEX, buscar autosuficiencia y mantener la hegemonía estatal, México podría comprometer sus responsabilidades climáticas y financieras a largo plazo. Es crítico articular una visión que revalore la tecnología, eficiencia, transparencia y sostenibilidad en un contexto global que ya no favorece los modelos extractivistas tradicionales, particularmente frente a la urgencia climática.

Una travesía energética con desafíos por delante

La historia de la industria petrolera de México es una epopeya de transformación: desde sus raíces porfiristas, la batalla por la soberanía en 1938, el auge petrolero del siglo XX, hasta los desafíos contemporáneos de deuda, declive productivo y transición energética. Esta narrativa exige capacidad profesional y visión clara sobre ingeniería, política y sostenibilidad.

Te invito a leer:

Lanzamientos espaciales desde México: retos técnicos y regulatorios

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube