El impulso a los corredores ferroviarios México da un paso firme con la reciente firma de un acuerdo de coordinación entre la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), el Gobierno del Estado de México y 14 municipios. Este pacto busca liberar los derechos de vía necesarios para construir las líneas AIFA–Pachuca y Ciudad de México–Querétaro, dos proyectos de tren de pasajeros estratégicos en la agenda nacional.
Avances institucionales y compromisos estructurales
Para materializar los corredores ferroviarios México, cada nivel de gobierno asumió compromisos específicos:
- SICT se encargará de tramitar las acciones para liberar terrenos conforme al diseño del proyecto ejecutivo y recibirá los inmuebles por parte de estados o municipios que estén en la ruta.
- El Estado de México se comprometió a exenciones o condonaciones en pagos vinculados al desalojo y agilizar trámites administrativos. Además, facilitará los procesos técnicos, legales y financieros.
- Los municipios involucrados —Zumpango, Tecámac, Nextlalpan, Temascalapa, Tlalnepantla de Baz, Cuautitlán Izcalli, Cuautitlán, Tultitlán, Soyaniquilpan de Juárez, Teoloyucan, Polotitlán, Jilotepec, Coyotepec y Huehuetoca— aportarán apoyo logístico para reubicar personas y bienes, y simplificarán permisos locales.
Este marco normativo está publicado en el Diario Oficial de la Federación, lo que le aporta carácter vinculante y legalidad al proceso.
Las obligaciones de cada actor muestran un enfoque colaborativo clave para el éxito del proyecto, especialmente dada la complejidad de liberar terrenos que incluyen propiedad ejidal, comunal o privada.
Relevancia y retos de los corredores ferroviarios
¿Por qué son imprescindibles estos corredores ferroviarios México?
Estos trenes permitirán conectar el Aeropuerto Felipe Ángeles (AIFA) con Pachuca, y establecer una ruta rápida entre la Ciudad de México y Querétaro. Serán cruciales para aliviar la congestión vial, ofrecer una alternativa sustentable al transporte por carretera y promover la integración regional.
Obstáculos técnicos, sociales y legales
- Propiedad de los terrenos: se deben negociar con ejidos, comunidades y propietarios privados, lo que implica procesos de estudio agrario y compensaciones adecuadas.
- Trámites administrativos múltiples: licencias municipales, permisos ambientales, uso de suelo, y coordinación interinstitucional demandarán tiempos y recursos.
- Aceptación social: es fundamental que las comunidades afectadas sean incluidas en los planes de reubicación y compensación para evitar conflictos sociales.
- Financiamiento y supervisión técnica: asegurar recursos suficientes y una adecuada fiscalización garantizará que las obras avancen sin contratiempos.
Proyecciones, oportunidades y desafíos futuros
El éxito de los corredores ferroviarios México dependerá no solo de la liberación de terreno, sino de una ejecución eficiente. Se espera que:
- El desembolso de recursos federales y estatales se coordine con entidades privadas o internacionales para acelerar obras.
- El monitoreo ciudadano y auditorías técnicas verifiquen cumplimiento de tiempos y estándares.
- Se exploren ampliaciones hacia otros ejes regionales si los primeros segmentos son exitosos.
- Se promueva un esquema tarifario y subsidios que favorezcan el uso masivo y accesible para la población.
El plan podría convertirse en un referente de movilidad sustentable si logra conectar eficientemente sin desequilibrar costos y cronogramas.
Hacia una nueva era de conectividad ferroviaria
Los corredores ferroviarios México representan una apuesta ambiciosa para redefinir la movilidad entre el Valle de México, Pachuca y Querétaro. El pacto de coordinación reciente marca un avance sustancial, pero el éxito dependerá de la solidez técnica, la cooperación intergubernamental y la inclusión social.
Este proyecto no solo proyecta transformaciones físicas, sino que plantea la necesidad de un nuevo pacto entre gobierno, sociedad y territorio. Vigilar su evolución y participar en su supervisión es una responsabilidad colectiva hacia un transporte más eficiente, justo y sostenible.
Te invito a leer:
Adopción exponencial de vehículos eléctricos: proyecciones y realidades