Alianzas público-privadas: motor de la transición energética, pero sin gobernanza no hay avance

En el marco del foro Energy Talks 2025 de Siemens Energy, líderes del sector coincidieron en que la tecnología y el financiamiento existen para impulsar proyectos energéticos a gran escala en la región, pero advirtieron que la falta de marcos regulatorios claros y estables frena la expansión

Hace 2 horas
COMPARTIR

Líderes del sector energético coincidieron en que las alianzas público-privadas son clave para integrar proyectos que aceleren la transición energética en la región, pero subrayaron que hay un elemento indispensable para su éxito: la gobernanza, entendida como un marco regulatorio estable y justo. 

En el marco del foro Energy Talks 2025 organizado por Siemens Energy,los especialistas señalaron que pese a la tecnología y el capital disponibles, sin reglas claras, no podrán transformarse en infraestructura energética sostenible.

En la región existe la capacidad tecnológica y el financiamiento necesario para desarrollar proyectos energéticos de gran escala, afirmó Juan Ignacio Díaz, presidente y CEO de International Cooper Association. 

“Tenemos financiamiento, tenemos tecnología y honestamente lo que más falta son regulaciones claras, estables, condiciones del juego a futuro que no varíen. (…) Los bancos no van a financiar un proyecto si yo le digo que los permisos no salen y eso es urgente, no estamos hablando de flexibilización de tener menos requisitos y que la sustentabilidad no es importante sino de celeridad 1720 permisos sectoriales para hacer un proyecto minero es una brutalidad”, aseguró Díaz.

DSC7605

Sin embargo, los constantes ciclos políticos que cambian las condiciones del juego representan el gran “talón de Aquiles” de las asociaciones público-privadas, afirmó 

En su oportunidad Javier Pastorino, Managing Director LATAM North de Siemens Energy, destacó que “las APPs son clave para la implementación; existe la tecnología y hojas de ruta para cada una de las necesidades”, aunque apuntó que también es vital “construir resiliencia en la matriz energética”.

En tanto, Salomón Amkie, director de Banca de Industrias Especializadas de Citi México, sostuvo que parte de esa certeza regulatoria también debe acompañarse de la adopción tecnológica: “La tecnología está, pero la adopción no ha sido a la velocidad que se quisiera”.

Desde una visión europea, Javier Arribas Quinta, consejero para la sostenibilidad y la transición energética en la Delegación de la Unión Europea en México, sostuvo que no existe un único factor que determine el éxito de la transición, sino un “triángulo de factores”. 

“Es la financiación innovadora, diversificación tecnológica y la más difícil, voluntad política y gobernanza. Todo eso debe estar bañándose en un caldo de consenso social, comunicación y diálogo con los actores más vulnerables, porque sin eso no vamos a tener éxito en la empresa”, enfatizó Arribas Quintana en el panel El papel de las políticas estratégicas y las alianzas público-privadas para la expansión energética en la región, 

María Fernanda Navarro

María Fernanda Navarro

Más del autor...

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube