En el marco de Conecta 2025, presentado por Naturgy México, se reunieron panelistas, arquitectos, urbanistas, voces del sector sustentable e inversionistas con la intención de presentar soluciones ante las nuevas tendencias del urbanismo y el desarrollo inmobiliario sostenible.
El evento se centró en un diálogo que fomentó la colaboración para mejorar la competitividad del país en proyectos de desarrollo sostenible y avanzar hacia una mayor justicia energética. El principal mensaje en el que coincidieron los ponentes fue que la base de cualquier área de oportunidad es la comunicación.
México, con un perfil demográfico destacable, se encuentra en una posición en la que tanto el gobierno como el sector privado trabajan a favor de las energías renovables, impulsando una transición energética con mayor justicia y ventajas competitivas.
La primera ponencia, a cargo del senador por Nuevo León, Waldo Fernández González, puso sobre la mesa temas relacionados con el T-MEC y las nuevas ventajas derivadas de las reformas más recientes, destacando que estas permiten mantener un equilibrio: posibilitan la participación de empresas privadas en un porcentaje menor, al tiempo que se conserva la soberanía energética.
El senador agregó que, en torno a las energías renovables, Nuevo León se encuentra desarrollando al menos diez nuevos proyectos energéticos que contribuirán a que el estado sea autosuficiente, generando empleos y atrayendo nuevas inversiones.
¿De qué depende la transición energética?
Es aquí en donde intervienen factores clave como: los negocios sostenibles, el urbanismo, la arquitectura y la relación con los recursos renovables.
Primeramente, mencionando el rol que funge el gas en el país para avanzar hacía los renovables, sobre todo porque es el recurso que menos contamina y en el país se cubre al menos un 30% de la demanda. Cabe mencionar, que de aquí se deriva el uso potencial de biogás y el biometano. El biogás que en Europa actualmente es una apuesta segura y en EEUU ya existen cerca de 500 proyectos que hacen uso de este recurso.
¿Por qué el Biogás no migra a México para su uso?. Durante la segunda ponencia el biogás se definió como un elemento clave que puede recudir los contaminantes, pero en el país, la falta de regulación, y la falta de operadores, no contar con permisos de producción y comercialización, detienen que esta tendencia avance.
Cabe destacar, que el biometano/ biogás es un factor que podría contribuir a la mejora del cambio climático y hacia una mejor transición energética que haga uso de infraestructura con mejor tecnología. «El biometano al no ser capturado es liberado en la atmosfera, lo que es aún más dañino que el CO2», explicó Rafael Mercado, director Comercial en Naturgy México.
Considerando que el biometano es la única energía renovable que se puede almacenar, resulta un elemento bastante atractivo para las inversiones, pero que, en el país, aún falta bastante regulación para que pueda ser implementado.
«Para la construcción de viviendas, es necesario pensar en cómo se van a llevar los servicios y no haya escasez.» mencionaba Carlos Lagarde, Desarrollo Arquitectónico en Grupo S3Z. Es aquí donde convergen los renovables, con la crisis hídrica y el diseño sustentable.
Falta de agua
Yolanda Villegas, experta en temas hídricos y consejera de la AMIVE, exploró durante su ponencia, las áreas de oportunidad que hay en el país para el abasto de agua potable, pero que, lo que más falta es una planeación urbana en la que se logre priorizar a la comunidad, explorar acuíferos, y generar nuevos protocolos de exploración y perforación, además de nuevos programas para la desalinización del agua.
Y es que, de acuerdo con la ponente, al menos 3/4 partes de las importaciones de agua, se va en fugas por la falta de organización e infraestructura que existe. Aunado a esto, tenemos una falta de sistemas de captación de agua, que a largo plazo derivan en un «estrés hídrico».
Para la construcción y planeación de viviendas es necesario pensar en cómo van a llegar los recursos a estas nuevas zonas, de lo contrario la falta de planeación haría que nos atrasáramos más como sociedad en una justicia energética e hídrica.
Diseño sustentable
De acuerdo con Francisco Ripoll, director de crecimiento de Naturgy, menciona que el crecimiento demográfico nunca va a parar, por lo que el reto consiste en pensar cómo lograremos que todos tengan una vivienda digna, no que cubra lujos necesariamente, pero al menos 3 de las necesidades básicas que cubre una vivienda: descanso, recreación y trabajo.
Diseñadores, arquitectos y urbanistas consideran que el diseño sustentable es una necesidad, simplemente porque si no cuidamos el planeta, no hay otro habitable al menos por ahora. Es por esto mismo, la necesidad urgente de poder fusionar la funcionalidad del diseño, con la transición energética y cubrir servicios básicos para la población.
Considerando que en nuestro país, la autoconstrucción es al menos un 62% de las viviendas, resta la posibilidad de contar con sostenibilidad integrada en la infraestructura.
Es por esto, que la labor del gobierno, fusionado con el sector privado, logren integrar propuestas para satisfacer las necesidades básicas con recursos disponibles, integrar energías limpias y contar con viviendas que avancen en el diseño sostenible. Gracias a este tipo de eventos, es que presenten oportunidades y se logre concientizar sobre el avance a un país más sostenible y desarrollado.