La arquitectura sostenible en los últimos años ha sido parte fundamental de la transición energética eficiente, reduciendo en gran medidas las emisiones de CO2 en la atmósfera, apoyándose también de iniciativas como el diseño regenerativo, el cual parte de construcciones ya hechas para poder aprovecharlas y adaptarlas a las necesidades de la sostenibilidad actual, con el apoyo de la tecnología y recursos ya disponibles que permitan un uso eficiente.
De ahí derivan distintas técnicas para el diseño urbano sostenible que han contribuido a mejorar la calidad de las viviendas, tal es el caso del diseño bioclimático. El cual tiene la función de elaborar construcciones que se adapten a las condiciones climáticas sin la necesidad de utilizar energía eléctrica.
Haciendo uso de recursos naturales del entorno como la luz solar, el viento y el agua para lograr un confort térmico y reducir el uso de energía.
¿Qué factores intervienen?
- Orientación: construcciones en donde la ubicación solar sea suficiente para favorecer las temperaturas en invierno
- Ventilación: corrientes naturales del viento que permitan maximizar el aprovechamiento de la energía eólica y la calefacción
- Aislamiento térmico: materiales de construcción que permitan la ganancia de calor en el verano y evitar que se lleguen a temperaturas frías en exceso en el invierno
- Vegetación: apoyan refrescando la zona y proporcionan sombra
- Forma compacta: que permita minimizar las superficies expuestas al exterior y así conservar la energía
- Acumuladores térmicos: los cuales sirven como bombas de calor para almacenar energía como si fuera una calefacción natural
- Confort higrotérmico: controlando las corrientes del aire, o la evaporación por el sol, sobre todo en climas calurosos.
México, es uno de los países que se benefician en mayor medida de sus condiciones climáticas, debido a que en contraste con Europa en donde las condiciones climáticas son extremas y no permiten en aprovechamiento total de energías renovables, en México, el clima tiene excelente incidencia en los rayos solares.
Pero no solo México es beneficiado por sus climas, en sí mayormente Latinoamérica es un lugar en el que se puede aprovechar el sol y el viento como energías alternativas. Lo que nos convierte en una potencia mundial para la transición energética.
Doris Sung
La arquitecta coreana Doris Sung, a quien se le atribuye como una de las principales impulsoras del diseño bioclimático, comenzó a difundir un método para el aprovechamiento de recursos naturales, manejando formas basadas en la convección térmica, la evaporación, la conducción de calor e irradiación para sus edificios, los cuales comenzó a catalogar como «organismos vivos» de pieles mutables y receptivas que podían adaptarse a las condiciones climáticas del entorno, de ahí el término de edificios que respiran.

Uno de sus mayores aportaciones al diseño bioclimático se le conoce como «termobimetales», las cuales son láminas compuestas por diversos metales que se contraen o se expanden con los cambios de temperatura, lo que benefició en mayor medida a la construcción de edificios que se adapten al clima.
Uno de sus proyectos más emblemáticos fue Bloom, una estructura que «florece» con el calor del sol, regulando la temperatura interior sin la necesidad de energía eléctrica o aire acondicionado. Con este proyecto, la arquitecta incursionó en la idea de que los edificios pueden ser autónomos y tener un modelo de construcción mucho más sostenible para reducir el consumo energético.