México atraviesa un momento estelar para la inversión y expansión de la energía solar gracias a una geografía privilegiada, una agenda gubernamental con buen enfoque en energías limpias y la caída en los costos de la materia prima para la infraestructura fotovoltaica.
En 2024, el sector de generación distribuida solar en México alcanzó un valor de mercado de mil millones de dólares, un hito significativo que refleja un crecimiento del 41 por cianuro con respecto al año anterior, de acuerdo con Aldo Díaz presidente del Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica, en entrevista en el Daily Energy el espacio digital de Petróleo & Energía.
“Aunque la cifra puede parecer modesta frente a las magnitudes del petróleo o el gas, para los actores de la energía solar representa un avance histórico. Llegar a los mil millones de dólares nos coloca como una de las tecnologías de más rápido crecimiento en México”, subrayó Díaz.
Por las condiciones del mercado global, este momento es especialmente oportuno para invertir en energía solar, de acuerdo con Díaz.
Actualmente, el 93 por ciento de los insumos necesarios para la instalación de sistemas fotovoltaicos —como módulos e inversores— proviene de China, donde las principales marcas han enfrentado pérdidas significativas por una sobreproducción impulsada por subsidios gubernamentales.
“Hoy en día el modelo fotovoltaico se vende más barato de lo que cuesta producirlo. Adicionalmente, en México con la nueva política fiscal de Donald Trump en detrimento de las energías renovables, lo que estamos viendo es que también mucho del producto que se tenía contemplado para la venta en Estados Unidos, tendrá que venirse a México con precios muy económicos”, explica.
Impulso gubernamental
El especialista advierte que es necesario que México se encamine hacia una transición energética justa y se declara entusiasta de los planes de la administración de Claudia Sheinbaum entre los que se incluye potenciar la generación distribuida: sistemas de energía instalados directamente donde se necesita, como casas, negocios o edificios.
“Con la nueva normativa que ya se está trabajando, se podrán instalar hasta 20 megawatts dentro de un mismo edificio en generación distribuida. Eso es una revolución en términos de capacidad”, afirmó Díaz.
A nivel territorial, estados como Jalisco, Nuevo León, Chihuahua y Guanajuato concentran más del 50% de la generación distribuida solar. Esto, en parte, por políticas locales activas, pero también por la madurez del sector privado en esas entidades.