El sorpasso energético mundial: por qué las renovables ya han dejado atrás al carbón

Por primera vez en la historia, las renovables superan al carbón en generación eléctrica global, gracias al empuje de China. ¿Qué implica este hito para el futuro energético mundial?

Hace 26 minutos
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

Un punto de inflexión estructural

Durante décadas, el carbón fue la columna vertebral de la generación eléctrica global. Sin embargo, en 2025, por primera vez registrada, las renovables superan al carbón en participación del mix eléctrico mundial. Esta transición marca más que un cambio estadístico: representa un giro estructural en la matriz energética global, impulsado en gran parte por China. El hito señala que el futuro energético tiene ya una única dirección: hacia fuentes limpias y sostenibles.

I. El sorpasso medido en cifras y territorios

El fenómeno no es anecdótico sino contundente. En los primeros seis meses de 2025:

  • Las renovables alcanzaron un 34,3 % del mix eléctrico global, frente al 33,1 % del carbón.
  • En China, solo en ese período, se agregaron 380 GW de capacidad solar: más que la capacidad total instalada en Estados Unidos.
  • La generación solar creció un 31 %, mientras que la eólica subió 7,7 %, con China contribuyendo con el 55 % del crecimiento solar mundial.

Este vuelco es particularmente llamativo en un país históricamente dependiente del carbón: China ha transformado su paradigma energético para convertirse en la fuerza motriz de esta transición. Al mismo tiempo, aunque Europa y EE. UU. han evidenciado repuntes puntuales en el uso del carbón —debidos a sequías o al encarecimiento del gas—, no logran competir con el impulso global de las renovables.

A nivel inversor también ocurrió un vuelco: en 2024, las inversiones en energía limpia superaron 3,3 billones de dólares —y la proporción de inversión limpia frente a fósil pasó de 2:1 en 2015 a 10:1.

Este sorpasso no solo contempla generación, sino también control de la cadena tecnológica: China domina la industria de paneles solares, turbinas eólicas, baterías y redes eléctricas.

II. Implicaciones del sorpasso: técnica, social y geopolítica

2.1. Desafíos técnicos: red, almacenamiento y “curtailment”

Una de las mayores barreras para absorber la nueva capacidad renovable es la red eléctrica. En muchos casos, la generación limpia ya crece más rápido que la infraestructura de transmisión. En España, Alemania o Japón, se han reportado cortes o limitaciones (curtailment) para evitar saturaciones de red.

Además, el almacenamiento energético (baterías, hidrógeno verde, bombeo hidroeléctrico) aún no avanza con la misma velocidad, lo que obliga a continuar operando centrales fósiles como respaldo operativo.

2.2. Equidad de la transición: brechas regionales

Aunque el sorpasso es global, sus beneficios están concentrados en economías fuertes. Las inversiones verdes en economías emergentes representan apenas el 15 % del total mundial, pese a que su demanda de electricidad crece vertiginosamente.

La falta de acceso a capital barato, redes eléctricas inmaduras o indefiniciones regulatorias dificultan que varios países sudamericanos, africanos o asiáticos aprovechen esta ola renovable. Sin cooperación internacional y mecanismos robustos de financiación, la transición podría quedar fragmentada.

Depositphotos
Depositphotos

2.3. Geopolítica de la energía: el nuevo poder eléctrico

El sorpasso no es sólo técnico, sino estratégico. Con China al frente de la industria renovable, el control de las cadenas de valor energéticas comienza a redefinir el poder global. El país asiático emerge como un “electroestado”, capaz de dominar no solo la generación sino la producción de componentes esenciales.

Este liderazgo tecnológico y comercial en el sector renovable podría reconfigurar alianzas, competencias y dependencia energética entre bloques geopolíticos.

III. Hacia futuro: propuestas, riesgos y escenarios

3.1. Escenarios futuros

  • Consolidación global del sorpasso: Las renovables continuarán creciendo y desplazando paulatinamente al gas y al carbón como fuentes de respaldo.
  • Transición dual: En algunas regiones avanzadas la energía limpia será dominante, mientras que otras regiones (por su retraso) seguirán apoyándose en fósiles por más tiempo.
  • Retrocesos momentáneos: En eventos de crisis energética, sequías para hidroeléctricas o picos de demanda, podría recurrirse temporalmente al carbón o gas.

3.2. Propuestas para acelerar la transición justa

  • Crear mecanismos globales de financiamiento climático que prioricen inversiones verdes en países emergentes.
  • Promover alianzas tecnológicas para transferencia de conocimiento y acceso a componentes renovables avanzados.
  • Invertir masivamente en redes inteligentes, almacenamiento y gestión de la carga distribuida.
  • Establecer regulaciones claras, certidumbre normativa y mercados de energía flexibles.
  • Fomentar políticas públicas que favorezcan la integración del hidrógeno verde, la eficiencia energética y la microgeneración ciudadana.

Rumbo inevitable: renovables superan al carbón, ahora depende de todos

El hecho de que las renovables superan al carbón ya no es una predicción: es un hecho empírico. China se ha consolidado como el eje energético del siglo XXI, liderando no solo en generación limpia, sino en toda la cadena tecnológica. Pero este triunfo no puede quedarse en un exclusivo club de países avanzados. Necesitamos que el impulso llegue también a las regiones rezagadas, que las inversiones fluyan con equidad, y que la infraestructura eléctrica no sea el cuello de botella del progreso.

Nos encontramos ante una bifurcación histórica: podemos abrazar este hito como motor de justicia climática y prosperidad compartida, o permitir que las desigualdades regionales perpetúen un sistema dual. El momento exige visión y acción colectiva: el futuro tiene ya su dirección, y depende de que todos lo transitemos juntos. Las renovables superan al carbón, y el verdadero desafío es que eso sea una victoria global.

Te invito a leer:

Iberdrola y Puebla se fusionan a favor de la energía solar

*sorpasso: Es una palabra italiana que literalmente significa “adelantamiento” o “rebasar”.
Se usa comúnmente en el ámbito deportivo, económico o político para describir cuando alguien o algo supera a su competidor principal.

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube