Más allá del sol y el viento: El papel clave de las energías renovables no convencionales 

Mientras el mundo centra su atención en la expansión de la energía solar y la energía eólica, dos fuentes energéticas menos conocidas, la geotérmica y la de las mareas, emergen como piezas clave para un futuro energético sostenible. Este artículo editorial profesional explora cómo estas tecnologías pueden ofrecer una solución complementaria, proporcionando una base constante y predecible en la matriz de energías renovables.

Hace 5 horas
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

En la búsqueda global de un futuro energético sostenible, la conversación se ha centrado abrumadoramente en la energía solar y la energía eólica. Sin embargo, estas fuentes, aunque cruciales, presentan una limitación fundamental: su intermitencia. El sol no brilla de noche y el viento no sopla constantemente. Aquí es donde entran en juego otras energías renovables más allá del sol y el viento, como la energía geotérmica y la energía de las mareas, que ofrecen un potencial inigualable para proporcionar una base de carga constante y estable. 

La energía geotérmica: Aprovechando el calor del subsuelo 

La energía geotérmica es una de las fuentes de energía renovable más estables y confiables. Se genera a partir del calor almacenado en el núcleo de la Tierra. Este calor se aprovecha perforando pozos profundos para extraer vapor o agua caliente, que se utiliza para mover turbinas y generar electricidad. A diferencia de la energía solar o la energía eólica, la producción de energía geotérmica no se ve afectada por las condiciones climáticas o la hora del día, lo que la convierte en una fuente de carga base ideal. 

Islandia es un ejemplo paradigmático de su potencial. En 2022, el 85 % de su energía primaria provino de fuentes renovables, con la geotérmica y la hidroeléctrica como pilares. La energía geotérmica generó el 25.1 % de la electricidad total del país y abasteció casi el 90 % de los hogares con calefacción y agua caliente. En Estados Unidos, en 2023, la capacidad geotérmica instalada alcanzó 3,744 MW, generando el 0.4 % de la electricidad nacional, según el Departamento de Energía de EE. UU. (EIA). Además, se espera que la capacidad mundial de energía geotérmica crezca de 16 GW en 2023 a 24 GW para 2028. 

El desarrollo de la energía geotérmica enfrenta desafíos, como la necesidad de ubicaciones geológicamente adecuadas y altos costos iniciales de perforación. No obstante, una vez en funcionamiento, las plantas geotérmicas tienen costos operativos bajos y una huella de carbono mínima. 

Depositphotos
Depositphotos

La energía de las mareas: El poder silencioso del océano 

La energía de las mareas, también conocida como energía mareomotriz, utiliza el movimiento de las masas de agua causado por las mareas para generar electricidad. La previsibilidad de las mareas, influenciadas por la gravedad de la luna y el sol, la convierte en una fuente de energía altamente confiable. Existen principalmente dos tecnologías para su aprovechamiento: las presas de marea, que construyen grandes barreras para capturar el flujo y reflujo del agua; y las turbinas submarinas, que funcionan como molinos de viento sumergidos. 

Actualmente, su desarrollo es incipiente en comparación con otras energías renovables. Sin embargo, países como Corea del Sur han invertido en proyectos a gran escala. La central mareomotriz de Sihwa Lake, la más grande del mundo, tiene una capacidad de 254 MW. Francia también ha sido pionera con la central de La Rance, que ha estado operando desde 1966. 

Un estudio del Departamento de Energía de los EE. UU. (DoE) revela que la energía de las mareas, junto con la energía de las olas, podría satisfacer hasta el 15 % de la demanda anual de electricidad del país. A pesar de su enorme potencial, la energía mareomotriz enfrenta barreras significativas, incluyendo los altos costos de instalación y el impacto ambiental potencial en los ecosistemas marinos. 

Desafíos y perspectivas de futuro 

El futuro de la energía renovable no puede depender de una única solución. Para lograr una transición energética completa y sostenible, es esencial diversificar la matriz de generación. La intermitencia de la energía solar y la energía eólica puede mitigarse con fuentes como la geotérmica y la mareomotriz, que actúan como una base de carga robusta y predecible. 

La inversión en investigación y desarrollo es crucial para reducir los costos y mejorar la eficiencia de estas tecnologías. En el caso de la energía geotérmica, se están investigando nuevas técnicas como los sistemas geotérmicos mejorados (EGS), que podrían hacer viable la producción de energía en áreas donde la actividad geotérmica natural no es tan evidente. Para la energía de las mareas, el foco está en el desarrollo de turbinas más eficientes y resistentes a las condiciones marinas extremas, así como en la mitigación de su impacto ambiental. 

El camino hacia una matriz energética resiliente 

El debate sobre el futuro energético debe trascender la dicotomía de la energía solar vs. la energía eólica. La energía geotérmica y la energía de las mareas, lejos de ser alternativas secundarias, son componentes esenciales para construir una matriz energética resiliente, confiable y verdaderamente sostenible.

Al integrar estas fuentes complementarias, podemos asegurar el suministro de energía cuando el sol se pone y el viento se calma, demostrando que el futuro de la energía no solo reside en lo que vemos en el cielo, sino también en lo que se esconde bajo nuestros pies y en las profundidades del mar. Es tiempo de mirar más allá y apostar por un portafolio de energías renovables que nos garantice un camino seguro hacia la descarbonización. 

Te invito a leer:

Digitalización y energía: cómo la tecnología redefine el futuro energético

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube