Gigantes tecnológicos buscan asegurar futuro energético con energía nuclear 

Meta, Amazon y Google encabezan impulso global para triplicar la capacidad nuclear al 2050

JUNIO 05 , 2025
COMPARTIR
Depositphotos_energía_nuclear
Depositphotos_energía_nuclear

Un caudal de inversiones y compromisos concretos de empresas como Meta, Google, Amazon y Occidental está comenzando a redirigir la atención global hacia la energía nuclear como un pilar estratégico para la seguridad energética del futuro. 

Esta semana, Meta firmó un acuerdo histórico con Constellation Energy, el mayor operador nuclear de Estados Unidos, para adquirir la totalidad de la electricidad generada por la planta nuclear de Clinton, Illinois, durante 20 años a partir de 2027.

Este movimiento no es aislado. En marzo de 2025, Meta, Amazon, Google, Dow, Occidental Petroleum, Allseas y OSGE firmaron un compromiso público sin precedentes para triplicar la capacidad nuclear global al año 2050, respaldando el papel de esta fuente energética como una solución limpia, continua y escalable.

La alianza de estos actores, tradicionalmente ajenos al sector nuclear, marca un punto de inflexión: por primera vez, grandes usuarios industriales y tecnológicos se alinean de forma activa con la expansión nuclear como respuesta al crecimiento de la demanda energética global, la necesidad de descarbonización y la búsqueda de resiliencia frente a un suministro eléctrico cada vez más volátil.

“El desarrollo acelerado de energía nuclear será clave para reforzar la seguridad energética nacional, atender la creciente demanda y enfrentar el cambio climático”, declaró Brandon Oyer, director de energía y agua para América en Amazon Web Services, empresa que invirtió más de mil millones de dólares en proyectos nucleares en el último año como parte de su compromiso de ser carbono cero para 2040.

Por su parte, Google a través de Lucía Tian, directora de Energía Limpia y Tecnologías de Descarbonización, ha señalado que las tecnologías nucleares avanzadas serán cruciales para un futuro energético seguro y sostenible.

El principal interés de las compañías tecnológicas es que a través de la energía nuclearse alimenten sus centros de datos con electricidad constante y libre de carbono, además de cubrir necesidades industriales más amplias como el suministro de calor de proceso, donde otras fuentes limpias no logran competir en escala ni continuidad.

El compromiso también reconoce las sinergias entre la energía nuclear y sectores como el petróleo y gas, en donde la provisión de calor industrial o hidrógeno limpio podría escalar con apoyo nuclear. 

Actualmente, la energía nuclear representa el 9% de la electricidad global y depende de 439 reactores distribuidos en pocos países. 

El impulso renovado por parte de empresas privadas ha disparado el interés por tecnologías como los reactores modulares pequeños (SMR), pero también ha elevado la presión sobre la oferta global de uranio, mineral cuya producción está concentrada en naciones como Kazajistán, Canadá y Australia.

La apuesta por la energía nuclear marca un giro pragmático en la estrategia energética del sector tecnológico, que ahora busca fuentes de energía limpias pero también firmes y escalables para sostener sus operaciones críticas en un mundo cada vez más electrificado.

Etiquetas
María Fernanda Navarro

María Fernanda Navarro

Más del autor...