Hidrógeno verde: la nueva frontera energética en América Latina

En América Latina, el hidrógeno verde deja de ser solo una promesa para convertirse en un actor clave de la transición energética, gracias a iniciativas concretas en Chile, México y Brasil.

Hace 1 hora
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

La apuesta por el hidrógeno verde ha dejado atrás los discursos para cristalizar en proyectos reales en América Latina. Desde el norte de Chile hasta los corredores industriales de México y los puertos brasileños, la región construye una nueva narrativa energética que combina abundantes recursos renovables, inversión extranjera y el imperativo de la sostenibilidad.

Este editorial revisa tres casos emblemáticos —Chile, México y Brasil— y analiza cómo están transformando el reto de la transición energética en oportunidades concretas de desarrollo, exportación y descarbonización. El contenido se sustenta en informes de la International Energy Agency (IEA), la Latin American Energy Organization (OLADE) y otros organismos internacionales.

1. Chile: liderando el impulso regional del hidrógeno verde

Ammonia Energy Association 2023 Engie Enaex green hydrogen partnership Chile Ammonia Energy 1

Chile emerge como punta de lanza en la región. Su estrategia nacional de hidrógeno verde contempla un aumento significativo de capacidad de electrólisis y precios competitivos para 2030. Según Reuters, Chile apuntaba a llegar a entre 5 GW y 25 GW de electrólisis para 2025-2030, con la ambición de producir hasta 160 millones de toneladas de hidrógeno limpio anualmente para 2050.

La abundancia de recursos solares y eólicos en el norte del país convierte a Chile en un laboratorio natural. Según un reporte de RatedPower, el país posee un enorme potencial en energías renovables, lo que habilita producir hidrógeno sin emisiones de carbono. Además, la alianza de países latinoamericanos ya contaba con más de 200 proyectos de hidrógeno de baja emisión identificados, donde Chile aparece con liderazgo.

La clave de éxito aquí radica en:

  • Infraestructura renovable ya desarrollada que reduce el coste del kilovatio-hora.
  • Política nacional clara: roadmap estratégico, incentivos, asociación público-privada.
  • Objetivo de exportación: no solo consumo local sino posicionamiento como proveedor global de hidrógeno limpio.

No obstante, persisten desafíos como la escalabilidad de la demanda interna, la logística de exportación y la competencia con otras regiones que buscan entrar al mercado del hidrógeno.

2. México: de promesas a proyectos concretos

BNamericas 2024 Mapa de proyectos de hidrógeno en México BNamericas 2

En México, el hidrógeno verde se está convirtiendo en parte central de su transición energética y estrategia industrial. Un reciente informe señala que ya existen 26 proyectos en desarrollo en 14 estados, con una inversión estimada en más de US $21 000 millones.

Un análisis señala que el país podría evitar hasta 300 MtCO₂e hacia 2050, crear 90 000 empleos directos y desarrollar un mercado anual valorado en US $5.7 mil millones para entonces.

Entre los hitos recientes destaca la inauguración de la primera planta de hidrógeno verde en Querétaro, fruto de una alianza germano-mexicana.

Puntos clave:

  • Capacidad industrial: México posee cadena de manufactura en automoción y equipo industrial, lo que le da ventaja para fabricar electrolizadores, pilas de combustible y vehículos de hidrógeno.
  • Mercado interno y exportación: la geografía y proximidad al mercado norteamericano y acceso a puertos favorecen la exportación de hidrógeno verde o amoníaco verde.
  • Necesidad regulatoria: sin embargo, el país carece aún de una estrategia nacional de hidrógeno plenamente articulada, lo que genera incertidumbre.

El reto para México será consolidar el marco regulatorio, asegurar suministro de energía renovable dedicada, y crear demanda industrial que justifique escala.

3. Brasil: puerto y energía para una economía de hidrógeno

Brasil está construyendo también su rol en el mapa del hidrógeno verde. Según el informe H2LAC Index 2025, Brasil lidera en América Latina gracias a políticas nacionales, marcos regulatorios y proyectos en desarrollo.

Por ejemplo, la empresa estatal Eletrobras suscribió en 2024 un memorando con la compañía Prumo Logística para producir hidrógeno verde en el puerto de Açu, en Río de Janeiro, usando energía hidroeléctrica para alimentar un piloto de 10 MW.

Factores de impulso:

  • Brasil dispone de un vasto sistema hidroeléctrico, y también crecientes parques solares y eólicos, lo que favorece producción de hidrógeno con energía renovable.
  • El uso de puertos industriales y parques energéticos consolida la logística para exportación de derivados como amoníaco o combustibles sintéticos.
  • Importantes inversiones y alianzas internacionales conjugan capital, tecnología y mercado global.

Los desafíos incluyen la necesidad de infraestructura adecuada, la coordinación entre renovables y producción de hidrógeno, y la creación de demanda local que absorba volúmenes significativos.

¿Qué une estos casos? Temas clave para el buen arranque del hidrógeno verde en América Latina

La evolución del hidrógeno verde en Chile, México y Brasil muestra varios elementos comunes relevantes:

  • Recursos renovables abundantes: la región dispone de sol, viento e hidroelectricidad que permiten bajos costos crecientes de generación limpia.
  • Enfoque exportador: los proyectos evalúan más allá del consumo interno, apuntando a abastecer mercados internacionales con hidrógeno cambiante o sus derivados.
  • Inversión creciente: cientos de proyectos en diferentes estados de desarrollo (más de 140 identificados en la región) muestran la ambición.
  • Necesidad de demanda y cadena de valor: el despliegue requiere que haya industria que use hidrógeno (minería, transporte, refinerías), así como fabricación local de equipos, lo cual favorece desarrollo económico.
  • Desafíos regulativos, de infraestructura y escala: sin marco adecuado, redes eléctricas preparadas, logística y costos competitivos, el riesgo de quedar en proyectos de demostración persiste.

Hacia el nuevo mapa energético: el rol del hidrógeno verde

Hinicio 2023 Latin America green hydrogen projects distribution Hinicio3

El hidrógeno verde se perfila como un actor estratégico en la transición energética global, especialmente para los usos difíciles de descarbonizar: industria pesada, transporte de larga distancia, refinerías y exportación de energía limpia. Para América Latina esto representa una triple oportunidad: descarbonizar su propia matriz, diversificar su economía hacia las tecnologías limpias y posicionarse como proveedor mundial.

Los casos vistos ilustran que la promesa se empieza a cumplir: Chile apuesta por ser exportador, México por industrializar la cadena de valor, Brasil por combinar puertos y energías. Sin embargo, la transición exitosa dependerá de que estos proyectos puedan escalar, lograr economía de escala, bajar costos y consolidar marcos regulatorios estables.

Que América Latina tenga la posibilidad de convertirse en una nueva frontera del hidrógeno verde es tanto un imperativo ambiental como una ventaja competitiva. Como destaca el informe del World Economic Forum, la región tiene “la capacidad de convertirse en un actor clave del mercado global de hidrógeno limpio”.

Acciones que los lectores, instituciones y empresas pueden considerar

  • Los gobiernos deben diseñar y ejecutar hojas de ruta nacionales de hidrógeno verde, con objetivos claros, incentivos y alineamiento con la transición energética.
  • Las empresas deben evaluar su participación en la cadena de valor (producción, almacenamiento, distribución, uso final) y buscar alianzas internacionales y locales.
  • Inversores y analistas deben monitorear cómo evolucionan los costos de electrólisis, la competencia de otras regiones y la madurez regulatoria para definir riesgos y oportunidades.
  • La sociedad civil y la academia pueden contribuir con estudios de impacto, formación de capital humano especializado y observación crítica de la equidad en la transición.

Un paso decisivo para la transición energética en América Latina

En un mundo que exige mitigar el cambio climático y reducir la dependencia de los combustibles fósiles, el hidrógeno verde se presenta como una herramienta clave. América Latina está dejando de ser espectadora para convertirse en protagonista de ese cambio. Los proyectos en Chile, México y Brasil evidencian que el discurso se traduce en inversión, tecnología y resultados tangibles.

La región tiene los recursos, el momento y las oportunidades. Ahora necesita ejecutar con firmeza los marcos institucionales, movilizar la demanda industrial, y asegurar que el desarrollo sea equitativo y sostenible. Si lo logra, el hidrógeno verde no solo será la nueva frontera energética, sino un motor de transformación socioeconómica en América Latina.

Te invito a leer:

Cómo era la vida cuando no había sido descubierto el petróleo: sobrevivir con luz de vela y fuerza humana

Bibliografia de imagenes:

  1. Ammonia Energy Association. (2023). Engie & Enaex green hydrogen partnership, Chile. Ammonia Energy. https://ammoniaenergy.org/wp-content/uploads/2023/03/Engie-Enaex-slide11.png ↩︎
  2. BNamericas. (2024). Mapa de proyectos de hidrógeno en México. BNamericas. https://cdnimg.bnamericas.com/pFdBPTfOBVtFJBBqaZswclNWhDBJKSuFfEYXaVWmDqybHNYGztEazppPbKmBHnII.png ↩︎
  3. Hinicio. (2023). Latin America green hydrogen projects distribution. Hinicio. https://hinicio.com/wp-content/uploads/2023/06/H2LAC-Index-2023_Hinicio_NewEnergy-1024×562.png ↩︎

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube