México alcanzó un nuevo hito económico durante el primer trimestre de 2025: la Inversión Extranjera Directa (IED) sumó US$21,400 millones, lo que representa un incremento del 5.4% en comparación con el mismo periodo de 2024, según datos oficiales del Registro Nacional de Inversiones Extranjeras (RNIE) de la Secretaría de Economía (SE). Esta cifra es el mayor monto histórico registrado para un primer trimestre desde que se tienen datos.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, los sectores que lideraron la recepción de estos recursos fueron la industria manufacturera, con el 43.2% del total, y la minería, con una participación del 6%, ocupando el primer y tercer lugar, respectivamente. Estos dos sectores no sólo reflejan el músculo productivo del país, sino también su relevancia estratégica en cadenas de suministro globales en transformación.
La industria manufacturera captó más de US$9,200 millones, impulsada por la consolidación del nearshoring, la integración regional con Estados Unidos y Canadá bajo el T-MEC, y una infraestructura industrial cada vez más especializada. Subsectores como el automotriz, electrónico y de autopartes lideraron las inversiones, especialmente en estados como Nuevo León, Guanajuato, Coahuila y Baja California.
Si bien este flujo de inversión fue previo a las recientes tensiones arancelarias anunciadas por Estados Unidos en mayo de 2025, la Secretaría de Economía, encabezada por Marcelo Ebrard, ha adelantado que México buscará anticipar la revisión del T-MEC, inicialmente prevista para 2026, a partir del segundo semestre de este año. El objetivo es generar mayor certidumbre para los inversionistas del sector manufacturero y consolidar nuevas reglas de origen que fortalezcan la producción regional. Esta postura ha sido bien recibida por cámaras binacionales y analistas, que ven en ella una oportunidad para blindar la inversión ante escenarios proteccionistas.
En paralelo, la industria minera vuelve a posicionarse como un destino relevante para el capital extranjero. El Informe Anual 2024 de la Cámara Minera de México (CAMIMEX) señala el creciente interés internacional en minerales críticos, como el litio, el cobre y la plata, lo que ha colocado a nuestro país como un proveedor confiable dentro de la transición energética global. Así, México no solamente ofrece reservas geológicas relevantes, sino también avances institucionales: la Secretaría de Economía ha confirmado que en junio de 2025 presentará un nuevo marco regulatorio minero, con énfasis en sostenibilidad, certeza jurídica y cadenas de proveeduría locales.
Este impulso simultáneo en manufactura y minería envía un mensaje claro: México está capitalizando su posición estratégica, red de tratados y base industrial para atraer inversión de largo plazo. Más allá del récord histórico, la calidad de esta IED —productiva, tecnológica y orientada a sectores clave— fortalece la visión de un país que se reinventa frente a la volatilidad global.
This site uses cookies for advertising purposes.
Manufactura y minería: pilares del récord de IED en México
Estas dos industrias lideran la histórica Inversión Extranjera Directa, atrayendo 49% del total en el primer trimestre 2025.
Hace 8 horas
