Sanciones de EE.UU. hunden exportaciones petroleras rusas

Las nuevas sanciones de EE.UU. contra Rosneft y Lukoil ya desploman el precio del crudo ruso, reducen exportaciones e ingresos y reconfiguran el mercado energético.

Hace 1 hora
COMPARTIR
Lukoil Foto: Twitter

Las sanciones estadounidenses contra las petroleras Rosneft y Lukoil, las dos mayores de Rusia entraron en vigor este viernes, en un momento clave en que Washington y Moscú mantienen negociaciones indirectas sobre un nuevo plan de paz para Ucrania. Aunque las restricciones apenas comienzan a aplicarse de manera formal, el Departamento del Tesoro asegura que su efecto ya se siente, las exportaciones rusas de crudo a China e India han disminuido notablemente, disminuyendo la capacidad del Kremlin de Moscú para financiar la guerra.

Las medidas, anunciadas el 22 de octubre pasado, son las primeras sanciones del Gobierno del presidente Donald Trump dirigidas directamente contra la industria energética rusa desde su llegada a la Casa Blanca en enero. De acuerdo con el departamento han logrado reducir en menor medida los envíos de hidrocarburos y, con ello, los ingresos de Moscú.

Caída del petróleo ruso

El impacto económico ha sido inmediato. El precio del crudo Urals ha tenido una caída de más del 21% desde el anuncio de las sanciones, hasta colocarse en 36 dólares por barril, una diferencia de al menos 20 dólares respecto al Brent, posicionándose como la mayor brecha desde principios de 2023. Los ingresos semanales por exportaciones, que a finales de octubre rondaban los 1,500 millones de dólares, han retrocedido al menos un 20%.

Las sanciones también han resentido el mercado asiático, cerca de una docena de refinerías de China e India, que reciben el 90% del petróleo ruso transportado por mar, han reducido de manera drástica sus compras o planean suspenderlas en diciembre. De acuerdo con información del periódico «The New York Times», los últimos cargamentos rumbo a India zarparon del mar Negro hace cuatro semanas, intentando llegar antes de la entrada en vigor de las restricciones.

El secretario del Tesoro, Scott Bessent, estima que los ingresos petroleros de Rusia se han reducido entre 20% y 30%, mientras que el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, habla de pérdidas cercanas a 5,000 millones de dólares mensuales.

Pese a las estrictas sanciones, Washington concedió a la petrolera Lukoil una prórroga hasta el 13 de diciembre para vender sus activos en el extranjero, cuyo valor ronda entre 14,000 y 20,000 millones de dólares, de acuerdo con cifras de expertos. Empresas estadounidenses como Chevron y Carlyle han mostrado interés, luego de que el grupo suizo Gunvor, considerado por EE.UU. cercano al Kremlin retirara su oferta.

Otros países también recibieron tiempo adicional para reorganizar su relación con los activos rusos, Bulgaria podrá operar temporalmente instalaciones de Lukoil hasta el 29 de abril y Alemania con una prórroga de seis meses para seguir gestionando las refinerías de Rosneft. En paralelo, Rumanía evalúa adquirir la refinería local de Lukoil para evitar el despido de más de 5,000 trabajadores, mientras que la filial en Finlandia de Teboil anunció planes para cerrar su red de gasolineras.

Rosneft, creada tras la expropiación de Yukos, cuenta con menos activos internacionales, aunque mantiene intereses en Alemania, Irak e India. El futuro de su participación del 49% en la india Nayara Energy sigue siendo incierto.

Lejos de considerar el ciclo de castigos cerrado, Trump ha respaldado una iniciativa bipartidista del Congreso para imponer sanciones severas a cualquier país que continúe haciendo negocios con Rusia, salvo Hungría, uno de sus aliados. El proyecto, impulsado por el republicano Lindsey Graham y el demócrata Richard Blumenthal, contempla aranceles a quienes importen hidrocarburos rusos y sanciones secundarias a empresas extranjeras que apoyen la producción energética en Rusia.

Trump continúa

Aunque la Casa Blanca exige mantener la “última palabra” para activarlas o retirarlas, la presión política apunta a un endurecimiento progresivo del cerco económico al Kremlin.

En Europa, la alta representante de la UE para Asuntos Exteriores, Kaja Kallas, adelantó que Bruselas prepara nuevas medidas contra la flota fantasma rusa, usada para esquivar sanciones occidentales. Aclaró que no necesariamente formarán parte de un nuevo paquete formal, lo que permitiría actuar con mayor rapidez frente a los intentos rusos de eludir las restricciones.

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube