La CFE en conjunto con la SENER, tienen en puerta nuevas líneas de transmisión y obras en subestaciones para 2030.
Con una inversión estimada de 8 mil 177 millones de dólares, la Comisión Federal de Electricidad y la SENER, planean la construcción de 6 mil kilómetros de nuevas líneas de transmisión, 275 líneas específicas y 524 obras en subestaciones; logrando con esta acción, corregir un problema constante por la capacidad del transporte y la seguridad del sistema en diversas regiones del país.
De acuerdo con el plan de Fortalecimiento y Expansión para 2025-2030, se priorizarán los corredores industriales del Bajío, Occidente y el noroeste del país. Con la intención de integrar mucho más de energías renovables, reducción de pérdidas eléctricas y mejorar la seguridad operativa, en tramos en donde existen apagones constantes que no paran.
Diversos medios han especificado que gracias al nearshoring, es que la relocalización manufacturera ha elevado la demanda en gran medida, por lo que, sin líneas de transmisión suficientes existe un servicio mucho menos estable y con restricciones. Amén de esto, parte de la proyección contempla una «gran carretera eléctrica» con la incorporación de energías renovables, mediante parques solares y eólicos.
Las inversiones clave para que estos proyectos sean un hecho, vienen de CFE Fibra E, con una inversión estimada en los 725 millones de dólares para los próximos 15 años, mientras que, el IFC del Banco Mundial invirtió cerca de los 75 millones de dólares para proyectos a largo plazo en tema eléctrico de México.
Para este prometedor proyecto se requieren también permisos ambientales, equipo suficiente, mano de obra, e ingenieros de detalle. Para CFE, el plan avanza por paquetes regionales, con hitos anuales de entrada en operación y un enfoque de reducción de pérdidas técnicas.
Para el sector industrial, los beneficios con muchos, con líneas de transmisión de calidad y con una capacidad basta, previniendo las fallas en el voltaje. Impactando a su vez en los hogares y pequeños negocios, con menores fallas eléctricas y mejor tensión en temporadas de alta demanda eléctrica.
Por lo que son necesarios 3 factores clave:
- El tiempo de ejecución y planeaciones
- El financiamiento suficiente para la inversión inicial, el mantenimiento y mano de obra
- Sinergia institucional con CFE, ASEA, SENER
A pesar de los elevados costos de estos proyectos futuros, México tiene que priorizar la infraestructura segura y de calidad, para evitar pérdidas, baja calidad en los servicios y restar competitividad en las industrias. Pues a largo plazo, es mucho más costoso no invertir en proyectos de calidad que constantemente necesiten manutención o reparaciones.