Enrique Félix Robelo asume la presidencia de ONEXPO Nacional para el periodo 2025-2026, continuando una tradición familiar en el sector gasolinero. Con una sólida trayectoria en el gremio, incluyendo su liderazgo en Onexpo Sonora y su participación en la directiva nacional, hoy impulsa la unidad y colaboración empresarial como pilares de su gestión.
Su agenda se centra en reforzar la colaboración público-privada, destacando el acuerdo por la estabilidad de precios y el combate al mercado ilícito de combustibles mediante la trazabilidad y el uso de la tecnología. Félix Robelo subraya la necesidad de inversión en infraestructura logística y desarrollo de capital humano, para así tener un sector más profesional y competitivo en México.
Q&A
Durante la Convención y Exposición 2025 de Onexpo Nacional, a la que asistieron más de 1,500 gasolineros de los 32 estados de la República, asumiste la presidencia para el periodo 2025-2026. ¿Cuáles fueron tus principales motivaciones al aceptar el cargo y qué visión inmediata te planteaste para el gremio?
Vengo de una familia de empresarios gasolineros desde la época de mi abuelo y después mi padre. Hoy, mis hermanos y yo continuamos en este negocio, el cual nos apasiona. Por lo que, desde que nací, estoy dentro del negocio de las gasolineras. La actividad gremial me la inculcó mi padre; él fue uno de los creadores de Onexpo en Sonora, de esta gran organización, hace más de 30 años. Yo he sido consejero de Onexpo Sonora en sus inicios como empresario; después participé en la contienda para dirigir la organización estatal y fui electo por mayoría absoluta en el periodo 2013-2017.
Tras participar como consejero en esta organización a nivel nacional, fui llamado para formar parte del Comité Directivo en el 2017 como secretario, posición que ocupé cinco años. Después, el siguiente presidente me invitó a continuar trabajando con él como vicepresidente durante estos últimos tres años. Por lo tanto, creo mucho en la actividad gremial. Creo que la unidad de los empresarios gasolineros es muy importante para llegar a los mejores acuerdos en beneficio de nuestro sector.
Durante la Convención y Exposición 2025 de Onexpo Nacional mencionaste que ni el Estado ni el mercado pueden actuar solos y destacaste el acuerdo voluntario por la estabilidad del precio de la gasolina. ¿Cómo planeas reforzar esta colaboración público-privada durante tu gestión?
Las gestiones y las reuniones, así como las mesas de trabajo con la autoridad son muy importantes. De hecho, ya tuvimos dos reuniones en la Subsecretaría de Energía con el subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Vidal Amaro. Ahí nos han proporcionado información muy precisa del avance alcanzado; en la última actualización que tuvimos, confirmamos que el 95% de las instalaciones de servicio están dentro de este acuerdo del precio de la gasolina regular.
Pero también en esa reunión nosotros presentamos las propuestas que desde un inicio se hicieron cuando comenzó el tema del acuerdo en enero y febrero, donde propusimos un análisis muy preciso del costo que tienen las estaciones de servicio en el tema regulatorio. Hemos estado trabajando, dándole seguimiento a cómo va esta reducción que nosotros estamos pidiendo en el tema de regulación. No es que no queramos regulación, lo que queremos es evitar la regulación redundante. Estamos proponiendo una ventanilla única para trámites del sector hidrocarburos, para que de ahí se dirijan todos estos trámites a las diferentes dependencias.
También proponemos agilidad en el tema de permisos. Con la nueva Comisión Nacional de Energía, con quien también ya estamos solicitando una audiencia, buscamos promover precisamente la inversión en infraestructura que hace falta en estaciones de servicio en las zonas que se tienen detectadas. El 5 o 6% de las estaciones de servicio que no han podido entrar al acuerdo o no han podido dar el precio de los $24 por litro es precisamente porque están impactadas en el sistema logístico. Es decir, los centros de distribución están muy alejados de las estaciones de servicio.
El combate contra combustibles irregulares y el fortalecimiento de la trazabilidad son parte de tu agenda. ¿Qué tecnologías o modelos de supervisión propondrás para reforzar estos puntos?
Primero, reconocemos ampliamente los esfuerzos que están haciendo las diferentes autoridades en el combate a este mercado ilícito de los hidrocarburos, y eso es un gran beneficio para el sector porque el objetivo es acabar con esta competencia desleal. El tema de los trazadores: ya existen aditivos, precisamente trazadores o aditivos que pueden detectar el combustible desde su origen, ya sea desde la importación en Estados Unidos, hasta el momento que sube a un barco, llega a un centro de distribución o sale de un transporte de ruedas hasta una estación de servicio.
También ya se está usando la Inteligencia Artificial (IA), con modelos de bloques, precisamente de cada una de las etapas en que va caminando el combustible. Nosotros trabajaremos junto con las instituciones para impulsar esta trazabilidad para rastrear el combustible y, sobre todo, que llegue en cantidad y calidad a los consumidores finales.
Onexpo también buscará fomentar la inversión en infraestructura logística y desarrollo de capital humano. ¿En qué tipo de proyectos o capacidades invertirán, y qué impacto esperan generar?
Nosotros queremos que se promueva la inversión en la zona donde hace falta. Por ejemplo, en la Península de Yucatán, donde hace falta inversión en infraestructura y en tema logístico, pero también necesitamos que a través de la Comisión Nacional de Energía estos trámites avancen de manera ágil. Además, vemos que existen ciertas regiones donde hacen falta estaciones de servicio. Calculamos un faltante de unas 2,000 estaciones de servicio, lo cual sería muy importante para la inversión que esto generaría al país. Sólo en estaciones de servicio calculamos que pudiéramos tener inversiones de $40,000 millones.
En el tema del capital humano seguiremos trabajando. Ya tenemos programas de capacitación constante a través de webinars para el personal de las estaciones de servicio. Actualmente, estamos en pláticas con una compañía para dirigir más intensivamente programas de capacitación a nivel gerencial que sean de un valor particular y también programas de ventas a los despachadores. Todo esto para que en las estaciones de servicio encontremos un negocio cada vez más profesional.
¿Qué mensaje quieres compartir con el público de Petróleo y Energía?
Quiero decirles que vamos iniciando este nuevo periodo de gestión de Onexpo Nacional. Vamos a trabajar, ya lo estamos haciendo desde el primer día que entramos en funciones. Como ya lo comentaba, hemos tenido reuniones con las autoridades, así como con las asociaciones, cumpliendo con el programa de trabajo. Comentarles que tengan confianza en esta nueva etapa de Onexpo Nacional, que pondremos toda la capacidad que esté a nuestro alcance para llevar a cabo mejores prácticas y tener mejores acuerdos en beneficio del país, del sector y de los consumidores.
Entrevista completa a través de este link: