Tormenta solar hace parpadear a México

La actividad solar elevó la alerta geomagnética y podría generar efectos en sistemas tecnológicos.

Hace 39 minutos
COMPARTIR
Foto: Depositphotos

Durante la madrugada de este miércoles 12 de noviembre, un fenómeno que generó el parpadeo de la red eléctrica de distintas zonas de la ciudad, Guadalajara y Puebla. Derivado de una tormenta solar o tormenta geomagnética.

Parpadeo eléctrico en la Ciudad

El fenómeno causo diversas dudas por la rareza de la situación en la que exactamente a las 11:11 pm en distintos lugares, la red parpadeo por unos segundos.

¿Qué opina la UNAM?

El Servicio de Clima Espacial México (SCIESMEX), del Instituto de Geofísica de la UNAM, reportó una intensa actividad solar en los últimos días, caracterizada por varias fulguraciones, entre ellas una de clase X5, y diversas eyecciones de masa coronal (EMC) dirigidas hacia la Tierra.

De acuerdo con el instituto estas eyecciones podrían interactuar con el campo magnético terrestre hasta el miércoles 12 de noviembre, lo que podría ocasionar alteraciones geomagnéticas comparables a las registradas en mayo y octubre de 2024. De ahí derivan las afectaciones cuando la red se sobrecalienta y comienza a tener fallas en el servicio por segundos.

El fenómeno podría afectar sistemas tecnológicos sensibles, como las comunicaciones por radio de alta frecuencia empleadas en los sectores aéreo, marítimo y de seguridad, además de redes de GPS, satélites de comunicación y sistemas eléctricos de gran cobertura.

Sin embargo, la UNAM precisó que este tipo de eventos no representa un riesgo directo para la salud humana, ya que sus efectos se limitan a la interacción entre la radiación solar y el magnetismo terrestre, sin un impacto fisiológico comprobado. Incluso se podría decir que este tipo de fenómenos son imperceptibles en algunas ocasiones debido a su brevedad.

Por su parte, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos emitió una alerta G4, correspondiente a una tormenta geomagnética severa, de acuerdo con el Centro de Predicción del Clima Espacial.

Según la dependencia, la eyección de masa coronal pudo haber impactado parcialmente la Tierra hacia el mediodía del 12 de noviembre, aunque su intensidad dependió de la orientación del campo magnético solar en el momento del encuentro.

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube