El campo geotérmico del Azufral ha sido identificado como un recurso energético imprescindible en Colombia, respaldado por investigaciones científicas y apoyo institucional. En las primeras 30 palabras de este artículo introducimos el contexto y la frase clave: el volcán Azufral, en Nariño, se reconoce como un campo geotérmico prometedor con potencial para diversificar la matriz energética nacional.
Historia y antecedentes del proyecto geotérmico
Desde 1981 la Organización Latinoamericana de Energía (OLADE) identificó al volcán Azufral como el campo geotérmico más notable de Colombia para avanzar en investigaciones geoquímicas y geofísicas. En 1992, el INEA y Corponariño retomaron los estudios, y en el año 2000 se firmó un convenio con el BID y el Fondo Fiduciario de Japón para prefactibilidad. Los estudios combinan mapas geológicos, caracterización de fumarolas y modelos 3D del subsuelo, realizados entre 2013 y 2017 con más de 140 estaciones MT y TDEM.
Potencial energético y análisis técnico
En julio de 2025, el presidente Gustavo Petro autorizó a Ecopetrol explorar el campo geotérmico del Azufral, estimando una capacidad de generación cercana a 80 MW. El Servicio Geológico Colombiano estima que la geotermia podría aportar hasta el 6 % de la matriz energética nacional, superando incluso a solar y eólica . Este aporte sería disponible las 24 horas del día, los 365 días del año, sin depender de condiciones climáticas —una ventaja clave frente a otras fuentes renovables .
Proyectos actuales y visión futura
Ecopetrol lidera ahora una primera fase de exploración, con el respaldo del Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Ciencia y Tecnología, ANLA, ANH, FENOGE y academia local. Esta fase busca fortalecer capacidades técnicas e institucionales para evaluar el recurso geotérmico de forma responsable y con participación comunitaria. Si los estudios confirman viabilidad, se proyectaría un desarrollo de infraestructura para generación eléctrica estable alrededor del volcán Azufral.
Perspectivas estratégicas del campo geotérmico del Azufral
Este proyecto representa un avance decisivo en la diversificación de la matriz energética colombiana, actualmente centrada en fuentes hidroeléctricas que representan un porcentaje importante de la generación eléctrica del país. La geotermia del Azufral brinda mayor seguridad energética frente a fenómenos como El Niño, y responde a la necesidad de soberanía energética sostenible. Además, al sumarse al sistema energético, consolidaría a Colombia entre países líderes en geotermia como Turquía, Filipinas o Nueva Zelanda .
Este proyecto ofrece beneficios ambientales tangibles: baja emisión de gases de efecto invernadero, uso mínimo de agua y generación continua sin intermitencias propias de otras fuentes renovables .
Desafíos a superar
Entre los desafíos están la obtención de permisos ambientales, la aceptación comunitaria y la inversión en infraestructura. Se requiere diálogo transparente con comunidades locales y protección de la reserva natural alrededor del volcán, declarada oficialmente en 1989 y que cubre unas 5 800 hectáreas bajo gestión de Corponariño.
Hacia un nuevo horizonte energético
La exploración del campo geotérmico del Azufral abre una puerta estratégica para que Colombia avance hacia una matriz más limpia y resiliente. Con un enfoque técnico y socialmente responsable, este proyecto podría significar una reducción significativa de emisiones, estabilidad energética y desarrollo regional con valor agregado.
Una invitación a la transición energética
Este es el momento para consolidar políticas públicas claras, inversión tecnológica y apoyo comunitario que permitan transformar el potencial geotérmico del Azufral en una realidad energética sostenible, equitativa y fiable para Colombia.
Impulso hacia el futuro energético sostenible
El campo geotérmico del Azufral, respaldado por décadas de estudios técnicos y el reciente impulso gubernamental, se presenta como una opción imprescindible en la agenda energética de Colombia. Es hora de pasar de la exploración al desarrollo, integrando ciencia, comunidad y sostenibilidad en un proyecto de largo plazo que beneficie a todo el país.
Te invito a leer:
Empresas mexicanas apuestan por la IA: 89% planea integrar agentes digitales en 2025