La AMDEE celebra su 20 aniversario con una exposición fotográfica en el Tren Suburbano

Según datos de la AMDEE, el sector eólico en México ha consolidado su posición como un pilar clave en la transición energética. A finales de 2024, había 74 parques eólicos en operación con una capacidad de 7 mil 782 MW y 3 mil 342 aerogeneradores instalados en todo el país. La inversión acumulada del sector asciende a 13.8 mil millones de dólares.

COMPARTIR
Informe Anual AMDEE 2025
Cetro Cultural Tren Suburbano 1

La Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE) celebró su 20 aniversario con la inauguración de la exposición fotográfica «Mi Vida y el Viento» en el Centro Cultural del Tren Suburbano el 29 de julio de 2025. La muestra, que presenta 30 fotografías tomadas por residentes de las comunidades con proyectos eólicos, busca destacar el impacto positivo de la energía eólica en el desarrollo social, la sostenibilidad y el impulso económico de estas regiones.

Gerardo Pérez Guerra, presidente de la AMDEE, destacó que la energía eólica genera historias de crecimiento y bienestar en las comunidades donde opera, y que la exposición simboliza el compromiso de la asociación por impulsar un modelo energético que priorice la sostenibilidad, la inclusión y la colaboración.

Por su parte, Max Noria, director de Comercialización y Administración de Riesgos de Ferrocarriles Suburbanos, señaló que el Tren Suburbano opera con energía 100% renovable, principalmente eólica, y que la colaboración con la AMDEE demuestra que la movilidad y la sostenibilidad pueden coexistir.

Adrián Fernández Bremauntz, director ejecutivo de Iniciativa Climática México (ICM), sostuvo que la transición energética es una oportunidad económica y social para México, y que la energía eólica es fundamental para reducir emisiones y diversificar la matriz energética del país. La exposición «Mi Vida y el Viento» estará abierta al público de manera gratuita en la estación Buenavista del Tren Suburbano hasta el 17 de agosto de 2025.

Crecimiento del sector eólico en México

Según datos de la AMDEE, el sector eólico en México ha consolidado su posición como un pilar clave en la transición energética. A finales de 2024, había 74 parques eólicos en operación con una capacidad de 7 mil 782 MW y 3 mil 342 aerogeneradores instalados en todo el país. La inversión acumulada del sector asciende a 13.8 mil millones de dólares.

En 2024, la generación de energía eólica alcanzó 19.9 TWh, lo que equivale al 5.68% de la generación total de electricidad en México. Esta energía es suficiente para abastecer a 11.4 millones de hogares y permitió evitar la emisión de 8 millones de toneladas de CO2e, lo que equivale a retirar 2.1 millones de automóviles de circulación.

Centro Cultural Tren Suburbano
Centro Cultural Tren Suburbano

El costo nivelado de la energía eólica se ha reducido en un 64% entre 2009 y 2024, convirtiéndola en una de las tecnologías más competitivas para el futuro energético de México. En cuanto al empleo, el sector generó 9 mil 780 empleos directos en 2024, un aumento en comparación con los 9 mil 482 empleos registrados en 2023.

La capacidad eólica en México continúa creciendo, con 16 estados generando energía a partir de la fuerza del viento. A julio de 2025, la capacidad estimada era de 7,812 MW. Los estados con mayor capacidad instalada a diciembre de 2024 son Oaxaca con 2 mil 758 MW, Tamaulipas con mil 735 MW, y Nuevo León con 961 MW.

El sector energético mexicano experimentó hitos regulatorios en 2024, incluyendo una reforma constitucional a los artículos 25, 27 y 28 y la presentación de la Estrategia Nacional del Sector Eléctrico (ENSE). La ENSE, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum en noviembre de 2024, busca asegurar la capacidad de generación para cubrir la demanda creciente, promover la eficiencia energética y desarrollar la infraestructura de transmisión y distribución.

La ENSE establece que la participación privada puede alcanzar hasta un 46% de la generación eléctrica total, mientras que la CFE mantendrá el 54% restante. La participación privada se articula a través de tres esquemas: licitaciones para contratos de largo plazo, la figura de «productores mixtos» (con una inversión 54% estatal y 46% privada), y la posibilidad de vender energía en el Mercado Eléctrico Mayorista. En marzo de 2025, la publicación de las leyes secundarias, en específico la Ley del Sector Eléctrico, marcó un cambio estructural en la organización del sector eléctrico.