Terminales marítimas de combustibles en el Golfo de México: nodos estratégicos de abasto nacional 

El litoral del Golfo de México alberga la mayor concentración de terminales marítimas de combustibles del país. Su desarrollo ha sido crucial para sostener las importaciones energéticas y modernizar la red de distribución nacional. Esta infraestructura representa el corazón del abastecimiento energético en el país.

JULIO 24 , 2025
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

El corredor energético más importante del país 

La región del Golfo de México se ha consolidado como el principal corredor logístico para el ingreso de combustibles en México. En estados como Veracruz y Tamaulipas, se concentran algunas de las terminales marítimas de combustibles más grandes y modernas del país, operadas tanto por Pemex como por compañías privadas. Estas instalaciones no solo permiten el almacenamiento eficiente, sino también la recepción y despacho rápido de productos refinados, principalmente provenientes de Estados Unidos. 

A diferencia de otras zonas portuarias, el Golfo ofrece ventajas únicas: cercanía geográfica con Texas y Luisiana, conectividad ferroviaria y ductos existentes, y puertos con experiencia operativa en hidrocarburos. En este contexto, municipios como Tuxpan, Coatzacoalcos y Altamira se han convertido en auténticos hubs energéticos. 

Tuxpan: el nuevo puerto neurálgico para importación de petrolíferos 

El puerto de Tuxpan, Veracruz, ha emergido como el punto más dinámico para la importación de gasolina y diésel. Su transformación comenzó tras la apertura del mercado en 2017, cuando empresas como Monterra Energy, Servitux y Mexico Pacific Limited obtuvieron permisos para construir y operar terminales especializadas. 

La terminal de Monterra destaca por su capacidad de más de 1 millón de barriles, conexión directa por ducto con el centro del país y operación eficiente gracias a su muelle exclusivo. Este proyecto ha sido clave para reducir la presión sobre las instalaciones de Pemex en Pajaritos y Minatitlán, así como para diversificar el ingreso de combustibles más allá de las rutas tradicionales. 

Además, el puerto ha incrementado su capacidad de recepción de buques de gran calado, gracias a inversiones conjuntas entre el gobierno estatal y la Secretaría de Marina en dragado y ampliación. 

Altamira: hub logístico y petroquímico 

En Altamira, Tamaulipas, la vocación industrial y petroquímica ha potenciado el desarrollo de terminales marítimas con enfoque energético. Empresas como Vopak, Oiltanking y COGAS han invertido en instalaciones multipropósito que permiten manejar combustibles, productos petroquímicos y gas LP. 

Altamira combina ventajas únicas: proximidad a la frontera norte, infraestructura ferroviaria robusta, acceso a corredores carreteros y una zona industrial consolidada. A través de esta plataforma logística, se abastecen múltiples mercados del noreste y centro del país. 

Entre los proyectos más recientes destaca la Terminal de Almacenamiento y Despacho de COGAS, con una capacidad superior a los 400 mil barriles y diseño modular que permite ampliaciones futuras. Este tipo de proyectos refuerzan la seguridad energética del país al ofrecer redundancia y resiliencia logística. 

Veracruz y Coatzacoalcos: nodos tradicionales en proceso de modernización 

El puerto de Veracruz, operado por la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA), sigue siendo relevante para el despacho de combustibles en el centro del país. Aunque históricamente ha tenido un enfoque multipropósito, recientes esfuerzos de modernización han incorporado patios de almacenamiento y muelles dedicados a petrolíferos. 

Más al sur, Coatzacoalcos y Pajaritos continúan desempeñando un papel clave en la logística de Pemex. Aquí se localizan importantes ductos de entrada y salida, así como terminales vinculadas a los complejos petroquímicos del sureste. Sin embargo, la antigüedad de parte de esta infraestructura representa un desafío: requiere inversiones para mantener su competitividad y cumplir con estándares ambientales más estrictos. 

En respuesta, el gobierno federal ha destinado recursos para rehabilitar muelles, reconfigurar patios de carga y mejorar la interconexión ferroviaria. El objetivo es integrar estos activos al Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec, que busca conectar los océanos Atlántico y Pacífico mediante un nuevo eje logístico multimodal. 

Regulación, seguridad y sostenibilidad: prioridades emergentes 

El crecimiento acelerado de terminales marítimas en el Golfo plantea nuevos retos regulatorios y operativos. La Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) ha reforzado los estándares de evaluación de impacto ambiental, mientras que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) revisa cada proyecto con criterios técnicos más estrictos. 

Además, temas como el manejo de residuos, control de emisiones, prevención de fugas y diseño antisísmico han ganado protagonismo. Las empresas operadoras han tenido que adaptar sus prácticas a modelos internacionales, certificarse bajo normativas ISO y cumplir con auditorías externas periódicas. 

También se ha abierto el debate sobre el futuro de estas infraestructuras ante la transición energética. Aunque el país aún depende de combustibles fósiles, la planeación logística debe considerar escenarios híbridos, con terminales que puedan reconvertirse a manejar biocombustibles o hidrógeno líquido. 

El Golfo como columna vertebral del suministro nacional 

La relevancia de las terminales marítimas de combustibles en el Golfo de México trasciende lo logístico: son un componente geopolítico y económico esencial para México. Gracias a ellas, el país puede importar con mayor agilidad, diversificar proveedores, responder a emergencias y evitar desabastos. 

Sin embargo, el desafío está en garantizar su sostenibilidad, integrar tecnología avanzada y alinearse con objetivos de largo plazo. El futuro energético de México requiere puertos eficientes, seguros y resilientes. La región del Golfo tiene el potencial, la experiencia y la infraestructura para liderar esta transformación. 

Te invito a leer:

Carlos Slim vuelve al club de los 100 mil mdd, mientras Pemex le debe miles de millones