“México debe reposicionarse en el mapa energético”: Eugenio Cortina CEO de Aqueos

Eugenio Cortina, de Aqueos Corporation, señala que, hay que aprender de países como Guyana, donde hay reglas claras y facilidades para aprovechar los grandes proyectos.

Hace 32 minutos
COMPARTIR

Eugenio Cortina, VP International Business and Strategy en Aqueos Corporation, con una sólida trayectoria en gestión de proyectos, desarrollo de negocios, operaciones, supervisión y construcción de relaciones de confianza con clientes, a partir de 2023 encabeza la expansión global de esta firma especializada en servicios submarinos —oil & gas, civil y energías renovables—.

En esta conversación, Eugenio Cortina aborda la cultura de seguridad de Aqueos y los retos logísticos y regulatorios que México enfrenta para atraer inversión en el sector energético. Además, comparte su visión sobre la integración de nuevas tecnologías, la importancia de las alianzas estratégicas y su perspectiva acerca de la transición energética en el país hacia el año 2030.

Q&A
¿Cuáles son los principales motores que han impulsado la expansión de Aqueos?
Aqueos cumplió 25 años en el sector energético, creciendo desde California al Golfo de México. Su adquisición en 2022 por Michels Holding, Inc. impulsó la expansión de la empresa, llevándonos a internacionalizar operaciones en México y el Caribe, además de proyectos de energías renovables en la costa este de Estados Unidos.

¿Cómo está integrada su cartera de clientes?
Nuestra cartera incluye operadores principales como Shell, Exxon y BP, así como independientes. También somos preferred subcontractor de grandes contratistas. Y apoyamos proyectos clave como el gasoducto Puerta al Sureste de TC Energía, realizando buceo comercial y construcción ligera.

¿Qué prácticas de seguridad implementan y cómo cuidar este punto les ayuda a fortalecer la confianza con sus clientes?
La seguridad es nuestra piedra angular, inspirada por nuestro fundador. Siempre hacemos trabajo de buceo con dos personas en el agua; una práctica que, aunque más costosa, garantiza asistencia inmediata. Asimismo, invertimos en equipos avanzados como los rebreathers COBRA, viendo la seguridad como un valor añadido, no como un costo.

¿Cuáles son los retos de logística y regulatorios que actualmente observas en México y a nivel internacional?
La escasez global de embarcaciones especializadas es un reto logístico clave para México en aguas profundas, compitiendo con países como Guyana o Trinidad y Tobago por atraer estos activos. A nivel regulatorio, aquí el “permiso de navegación” es un proceso burocrático que debemos agilizar. De lo contrario, esto dificulta la entrada y salida rápida de embarcaciones especializadas que México necesita para sus proyectos offshore y frena la competitividad del país.

¿Cómo planean integrar nuevas tecnologías y crear alianzas estratégicas?
La tecnología para aguas profundas viene de fuera. Es esencial fomentar la transferencia de conocimiento y buscar alianzas con compañías extranjeras especializadas, así como con firmas locales establecidas. Creemos en complementar capacidades existentes para ganar proyectos y fortalecer el sector.

¿Cómo observan la transición energética en México de cara al año 2030 y de qué manera su modelo de negocios está evolucionando?
La transición energética, sobre todo en wind offshore, avanza más lento de lo esperado por costos y permisos. México tiene gran potencial, sin duda, pero necesita ofrecer certeza para que los proyectos sean transexenales y atraigan inversión. La colaboración entre gobierno y empresas es fundamental para definir reglas claras.

Contacto: linkedin.com/in/eugeniocortina/