Apagón masivo en la Península de Yucatán dejó sin luz a más de 2 millones

La falla de energía eléctrica provocó interrupciones en semáforos, comercios y comunicaciones en Yucatán, Campeche y Quintana Roo

Hace 12 minutos
COMPARTIR
Apagón en la Península de Yucatán

La tarde del viernes un fallo en líneas de transmisión dejó sin suministro eléctrico a la mayor parte de la Península de Yucatán, afectando a más de 2.2 millones de usuarios y provocando interrupciones en semáforos, comercios, comunicaciones y operación local hasta que se logró el restablecimiento gradual del servicio.

¿Qué pasó en Yucatán?

Hora de la falla: alrededor de las 14:19 (hora del centro).

Causa inicial comunicada: trabajos de mantenimiento en líneas de transmisión de 400 kV (LT ESA A3Q20 / A3Q30 TIC) que provocaron la salida de operación de nueve centrales del Sureste con 16 unidades, por un total involucrado de 2,174 MW.

Alcance: más de 2.2 millones de usuarios se quedaron sin suministro en distintos momentos; la recuperación fue progresiva durante la tarde y noche, con ciudades como Mérida, Chetumal, Ciudad del Carmen y Cancún siendo energizadas por fases.

Actores: Comisión Federal de Electricidad (CFE), Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) y la Secretaría de Energía coordinaron las maniobras de restablecimiento; la Presidencia informó y acompañó el reporte de avance.

¿Por qué se provocó el apagón en la Península de Yucatán?

Efecto “desconexión en cascada” por pérdida de capacidad de transmisión y generación disponible
La retirada simultánea de líneas de alta tensión de 400 kV reduce la capacidad de transferir energía entre centros de generación y centros de carga. Cuando, por maniobras o fallas, salen de operación varias unidades generadoras (en este caso 16 unidades con ~2,174 MW afectados), el sistema puede entrar en un estado de desbalance entre generación y carga que obliga al sistema de control (CENACE/CFE) a desconectar carga para proteger equipos y evitar daños mayores. Ese mecanismo de protección evita daños mayores, pero se traduce en apagones masivos.

En sistemas eléctricos existe la práctica de diseñar la operación para resistir la pérdida de un elemento (criterio N-1). Sin embargo, si por programación o condiciones de operación hay simultaneidad de cortes o si la línea que se estaba interviniendo era un elemento crítico con cargas concentradas, la contingencia puede exceder la capacidad remanente y provocar apagones. Especialistas citados por medios señalaron que el evento muestra la vulnerabilidad de la confiabilidad del sistema y la necesidad de mejores planeaciones e inversiones.

La pérdida brusca de 2,174 MW disminuye la inercia efectiva del sistema (menos máquinas girando sincronizadas), lo que provoca caídas de frecuencia rápidas; los esquemas de protección desconectan bloques de carga o generación para mantener la frecuencia dentro de márgenes seguros. En regiones semi-aisladas como la península, con menor interconexión reforzada, estos efectos son más pronunciados.

El restablecimiento requiere maniobras coordinadas: reenergizar líneas, reconectar transformadores, comprobar sincronismo entre unidades, y aplicar esquemas de black start o arranque secuencial si fuera necesario. Los reportes oficiales indican que la CFE y CENACE comenzaron a energizar subestaciones y líneas (230 y 400 kV) para devolver suministro por etapas.

Impactos económicos y operativos (sector energía y servicios)

Zonas turísticas con picos de demanda (Riviera Maya, Cancún) quedaron parcialmente sin energía; aunque aeropuertos operaron con plantas de emergencia, hoteles y comercios sintieron el impacto en operaciones y logística.

En cuanto al comercio y empresas locales, se registraron interrupciones en puntos de venta, bancos, procesamiento de tarjetas y plataformas digitales afectaron transacciones y movilidad.

El evento subraya la necesidad de inversión en resiliencia de la red, modernización de la transmisión y políticas de redundancia para zonas con generación distribuida. Expertos citados pidieron revisar la planeación de mantenimientos y acelerar inversiones en reforzamiento de la red.

La CFE y la Sener informaron que la falta de energía derivó de trabajos en las líneas 400 kV y que el personal trabajó de inmediato con CENACE para la recuperación; la Presidenta Claudia Sheinbaum informó avances y estimó la normalización total durante la noche.

Con información de: La Jornada, El País y CFE.

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube