La participación del sector privado será clave para avanzar en la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en México durante los próximos años, de acuerdo con declaraciones de José Antonio Rojas Nieto, subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía (Sener).
Durante su intervención en el 33 Congreso Nacional de Ingeniería Civil, organizado por el Colegio de Ingenieros Civiles de México, el funcionario destacó que la colaboración con inversionistas permitirá financiar grandes proyectos de infraestructura eléctrica, particularmente en transmisión.
“La participación privada es muy importante en la transmisión para que se la jueguen en la fibra con nosotros, para que nos presten los bancos”, mencionó. Explicó que, aunque la energía es un sector de exclusividad nacional, su desarrollo requiere del respaldo de instituciones financieras, agencias de desarrollo y ahorradores que vean en la fibra óptica de transmisión un vehículo seguro para invertir.
También estimó que, para el actual sexenio se necesitan entre 35 mil y 40 mil millones de dólares en proyectos de generación eléctrica; 52 mil millones de dólares para obras de transmisión, y cerca de 60 mil millones de dólares en una primera etapa de distribución, que incluye centros inteligentes y generación distribuida.
Aclaró que estas proyecciones de financiamiento consideran que al menos 54 % será aportado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), mientras que el 46 % restante corresponderá a inversión privada, en línea con la estrategia de la administración de Claudia Sheinbaum para fortalecer el papel del Estado y garantizar la autosuficiencia energética. Recordó que este modelo ya ha avanzado mediante la adquisición de plantas privadas, como las de la empresa española Iberdrola.
El subsecretario añadió que el sector energético requiere fortalecer su infraestructura, mejorar la justicia energética, avanzar en la transición, contar con una planeación vinculante, regulación inteligente y empresas públicas sólidas.
Respecto a la justicia energética concepto que busca garantizar acceso equitativo a la electricidad, la Sener prepara dos nuevos programas: uno de cocinas limpias para sustituir el uso de leña en hogares que aún la utilizan, y otro para la instalación de paneles fotovoltaicos en viviendas del norte del país, con el fin de reducir costos y ampliar el acceso a energía sustentable.