Finlandia: una buena noticia para el mundo

El caso de éxito de Finlandia y de otros países de la OCDE pueden ser fuente de inspiración paraMéxico” Con…

Hace 1 hora
COMPARTIR
carbono_pexels
pexels-pixabay-459728

El caso de éxito de Finlandia y de otros países de la OCDE pueden ser fuente de inspiración para
México”

Con el cierre de la carboeléctrica Salmisaari, este país redujo su dependencia de fuentes de carbono a menos del 1% y también obtuvo beneficios económicos y de seguridad nacional.

El 1 de abril del 2025, Finlandia le regaló al mundo un momento histórico en la evolución de su transición
energética: cerró oficialmente la carboeléctrica Salmisaari ubicada en Helsinki. Este acontecimiento le permite disminuir la dependencia de su generación eléctrica de fuentes de carbono por debajo del 1% (comparado con el 23% que se registró en el 2003), alcanzando esta meta cuatro años antes de lo pronosticado por ellos mismos. El cierre de esta planta se enmarca en los esfuerzos del gobierno finlandés de eliminar completamente su dependencia del carbono para 2029. Finlandia es un excelente e inspirador ejemplo de un país que busca la transición a energías limpias y sustentables, con un énfasis en la energía del viento.

BENEFICIOS DEL CIERRE DE CARBOELÉCTRICA


Los antecedentes se remontan a 2016, cuando el gobierno externó su compromiso para erradicar a las carboeléctricas de Finlandia. Congruente con su objetivo, en 2017 se hizo miembro de la iniciativa internacional que apoya a países que buscan la transición del carbono a energías limpias (Powering Past Coal Alliance). En 2019, emitió una ley obligatoria para el cierre completo de carboeléctricas para
el año 2029 y, junto con los apoyos recibidos internacionalmente, armó paquetes de incentivos económicos para apoyar la transición del carbono hacia tecnologías limpias. Finlandia dependió siempre de las importaciones de carbono de Rusia para la operación de sus carboeléctricas. Al vivir la transición energética con énfasis en la energía del viento, el país es más autosuficiente, consolidando su seguridad energética. Desde 2020, consiguió duplicar la participación de la energía eólica en su matriz de distribución energética, logrando un 25% del total de la energía que produce el país para ser generada con energía del viento en 2025. Otra ventaja importante a destacar de este acierto ha sido la atracción de
empresas que buscan invertir en forma sustentable con energías amigables con el medio ambiente.
Esto se ha traducido en nuevas inversiones en el país, especialmente en sectores que requieren de grandes cantidades de energía limpia, traduciéndose también en una mayor competitividad del país frente en el comercio internacional. La sabiduría del gobierno finlandés resalta en este acontecimiento. Con el cierre de esta planta no sólo ha disminuido su huella de carbón en el mundo, sino que avanza en la independencia y seguridad energética de su país.

HORIZONTE DE LAS
CARBOELÉCTRICAS


Los avances de Finlandia también pueden contemplarse desde otro enfoque mundial en el que los países están convencidos de los beneficios de alejarse de las carboeléctricas como medio de generación de energía. Este triunfo de Finlandia se puede enmarcar en el ámbito de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos). Esta organización internacional, formada por 38 economías avanzadas, busca promo ver políticas que mejoren el bienestar económico y social de las personas. Los
países miembros están sintonizados en ese esfuerzo de erradicar las carboeléctricas del mundo, borrar su huella de carbono y así combatir el cambio climático en el planeta. Hoy, 14 de estos países ya operan sistemas de electricidad libres de carboeléctricas y otros 13 más ya están en el proceso de lograrlo para el 2030. Los países desarrollados están conscientes de que comprometerse a promover las energías limpias en la generación de electricidad los convertirá en polos de atracción de inversiones, con beneficios para el pueblo mediante una reducción de los costos de energía para los consumidores y una consolidación de la seguridad energética de sus naciones. Sin embargo, esto contrasta con el retroceso promovido por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien el 8 de abril del 2025 firmó cuatro órdenes ejecutivas para revivir las carboeléctricas en terreno americano.

HACIA LAS ENERGÍAS LIMPIAS


El objetivo de esta reflexión es identificar acciones positivas y sabias en el mundo. Finlandia muestra un gran liderazgo, es un país ejemplar y visionario que sorprende al mundo buscando el bien del planeta para evitar el cambio climático, disminuyendo su huella contaminante de carbono y colaborando con el esfuerzo mundial de transición hacia energías limpias. Al mismo tiempo, obtuvo su propio premio, encontró beneficios económicos y de seguridad nacional para su país. El buen actuar siempre es recompensado, las acciones de Finlandia le trajeron consecuencias positivas. Como decía Thomas Paine, mientras más difícil parecía el caminar hacia las energías limpias, Finlandia nos muestra que es más glorioso su triunfo.

El caso de éxito de Finlandia y de otros países de la OCDE pueden ser fuente de inspiración para países como México, donde la Comisión Federal de Electricidad (CFE) aún opera tres centrales carboeléctricas: José López Portillo y Carbón II, ambas en Nava, Coahuila, y Plutarco Elías Calles en La Unión, Guerrero. Aunque México genera menos del 0.21% de la electricidad producida en centrales carboeléctricas a nivel global, todavía hay espacio para avanzar hacia las energías renovables. La inspiración de Finlandia es un reto para todos los países, por pocas carboeléctricas que tengan, para seguir caminando en beneficio del
planeta, disminuyendo la huella de carbono, convirtiéndose en polo de atracción de inversiones sustentables, otorgando el beneficio a los consumidores con bajos precios de energía y consolidando la seguridad energética nacional. Los retos están a la vista.

Flory Anette Dieck Assad

Flory Anette Dieck Assad

(Autora del libro Instituciones Financieras: estructura y regulación; coautora del libro Energy and Sustainable Development in Mexico: Premio Nacional a la Ética; profesora e investigadora del Sec de Monterrey Campus Monterrey)

Más del autor...

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube