Inteligencia Artificial y Sostenibilidad Energética: Reimaginando el Futuro desde el Smart Energy Congress 2025

El Smart Energy Congress & Expo 2025, que tendrá lugar en Madrid los días 8 y 9 de octubre, abordará cómo la inteligencia artificial (IA) está transformando la eficiencia energética y la sostenibilidad en sectores estratégicos, impulsando la competitividad y la innovación en plena transición energética.

JUNIO 27 , 2025
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

La IA como motor de la sostenibilidad energética 

Bajo el lema “Inteligencia Artificial: reimaginando la sostenibilidad”, el Smart Energy Congress & Expo 2025, organizado por la Plataforma enerTIC.org, reunirá a líderes empresariales, institucionales y tecnológicos con el objetivo de analizar cómo la IA está redefiniendo la eficiencia energética y la sostenibilidad en sectores clave como la energía, la industria, la movilidad y las ciudades inteligentes. 

Aplicaciones de la IA en sectores estratégicos 

Durante el evento se destacarán casos prácticos y soluciones basadas en IA que están revolucionando la gestión energética: 

  • Optimización de redes eléctricas: La IA facilitará una distribución energética más eficiente, adaptándose en tiempo real a la demanda e integrando mejor las fuentes renovables. 
  • Mantenimiento predictivo en infraestructuras: Gracias al análisis de datos, será posible anticipar fallos en equipos críticos, reduciendo los tiempos de inactividad y los costos operativos. 
  • Gestión inteligente de edificios: Sistemas automatizados basados en IA ajustarán el consumo energético en función de la ocupación y las condiciones ambientales, mejorando la eficiencia. 

Tecnologías habilitadoras: Gemelos digitales, Edge Computing e IoT 

El congreso también profundizará en el papel de tecnologías complementarias que, en sinergia con la IA, impulsan la sostenibilidad energética: 

  • Gemelos digitales: Estas réplicas virtuales permitirán simular y optimizar procesos antes de su implementación física, minimizando riesgos y mejorando resultados. 
  • Edge Computing: El procesamiento de datos en origen reducirá la latencia y el consumo energético vinculado al tráfico de información hacia centros de datos externos. 
  • Internet de las Cosas (IoT): La conectividad entre dispositivos permitirá una monitorización en tiempo real que será clave para una gestión energética más inteligente. 
Depositphotos
Depositphotos

Desafíos y oportunidades en la transición energética 

Si bien la inteligencia artificial ofrece soluciones prometedoras, su implementación efectiva en el ámbito energético plantea desafíos importantes: 

  • Ciberseguridad: La digitalización aumenta los riesgos, por lo que será esencial implementar medidas robustas para proteger infraestructuras críticas. 
  • Interoperabilidad: Será necesario avanzar hacia estándares comunes que faciliten la integración entre plataformas y dispositivos diversos. 
  • Talento y formación: La transición energética requerirá profesionales capacitados en tecnologías emergentes y sostenibilidad para liderar el cambio. 

Impulsando la competitividad a través de la sostenibilidad

Uno de los mensajes clave del Smart Energy Congress & Expo 2025 será que sostenibilidad y competitividad pueden ir de la mano. La adopción de IA y tecnologías asociadas permitirá a las organizaciones reducir su huella de carbono, mejorar el uso de recursos y posicionarse mejor en un mercado cada vez más exigente y regulado, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y las metas de descarbonización de la UE para 2030. 

Construyendo un futuro energético inteligente

La inteligencia artificial se perfila como una herramienta esencial para enfrentar los retos de la transición energética. El Smart Energy Congress & Expo 2025 ofrecerá una plataforma de diálogo, demostración y colaboración entre los principales actores del ecosistema energético, tecnológico e industrial, impulsando soluciones innovadoras que conducirán hacia un modelo energético más eficiente, competitivo y sostenible. 

Te invito a seguir:

Nanotecnología en la industria petroquímica mexicana: avances y aplicaciones prácticas en 2025