El relanzamiento del sello Hecho en México suma 623 empresas y 1983 productos con el logotipo del águila nacional.
La marca “Hecho en México” surgió en 1978, como una campaña publicitaria para impulsar el consumo interno.
Hoy, la iniciativa busca no sólo colocar un distintivo “en todos lados”, sino que se trata de una estrategia de certificación y promoción económica, de acuerdo con el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.
Además de promover el fortalecimiento del mercado interno, la Secretaría de Economía (SE) impulsa la inclusión de micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en el mercado global.
Hecho en México es más que un sello: es una herramienta para proyectar lo que somos capaces de producir con calidad, talento e identidad”, destacó Ebrard.
Las empresas que han obtenido esta certificación pertenecen a sectores económicos diversos: aeronáutico, línea blanca, automotriz, textiles, semiconductores, papel y alimentos, entre otros.
Una de las compañías que ha obtenido esta certificación es Circuify Semiconductors, que diseña piezas que son necesarias para el funcionamiento de dispositivos electrónicos.
Otro de los proyectos que ha recibido esta distinción es Taruk, el primer autobús eléctrico mexicano.
Requisitos para obtener el sello Hecho en México o Made in México
Para obtener esta certificación de la SE, los productos deben:
- Estar elaborados o ensamblados en el país con insumos nacionales.
- Contar “con altos estándares de calidad”.
- Cumplir con alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible.
El trámite es gratuito. Las y los interesados pueden presentar su solicitud en:
- La página de registro: https://hechoenmexico.economia.gob.mx/pide-la-autorizacion-de-uso-de-hecho-en-mexico
- El correo electrónico: [email protected]