Química computacional y simulación de procesos petroquímicos en universidades mexicanas

La química computacional y la simulación de procesos petroquímicos en universidades mexicanas están transformando la industria en 2025, mediante investigación avanzada y formación especializada

JUNIO 06 , 2025
COMPARTIR
Depositphotos
Depositphotos

En 2025, la química computacional y la simulación de procesos petroquímicos se han consolidado como herramientas esenciales en la transformación de la industria energética mexicana. Universidades del país lideran proyectos de investigación y formación académica que integran modelado molecular, simulación de procesos y tecnologías emergentes para optimizar operaciones y reducir el impacto ambiental.

UNAM: Investigación aplicada y formación especializada

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) destaca en este campo a través de diversas iniciativas. El Instituto de Ciencias Aplicadas y Tecnología (ICAT) realiza investigación aplicada en modelado y simulación de procesos físicos, químicos y biológicos, desarrollando tecnología para sistemas de medición y control. Además, programas de servicio social en la Facultad de Estudios Superiores Cuautitlán se enfocan en la simulación de procesos químicos y optimización computacional, desarrollando programas de computadora para apoyar la enseñanza y optimización de funciones computables.

IPN: Proyectos institucionales y formación de talento

El Instituto Politécnico Nacional (IPN) promueve la investigación científica y el desarrollo tecnológico mediante proyectos colaborativos que generan soluciones innovadoras a problemas nacionales prioritarios. La Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas (ESIQIE) ofrece programas de posgrado en ingeniería química, formando profesionales capaces de aplicar conocimientos teóricos y prácticos en la optimización de procesos químicos, utilizando herramientas informáticas de última generación.

Depositphotos
Depositphotos

Universidad de Guadalajara: Nuevos enfoques en química computacional

La Universidad de Guadalajara ha adoptado un nuevo enfoque en la química computacional, permitiendo simular reacciones químicas y predecir su comportamiento a nivel molecular. Esta área de estudio emergente tiene un gran potencial para el futuro de la química y la ciencia en general.

UACJ: Integración de inteligencia artificial en la investigación

La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) promueve el conocimiento en la química y las ciencias computacionales, con investigaciones que integran análisis de catalizadores y métodos de inteligencia artificial. Estos trabajos tienen incidencia en diversas escalas, desde la biomédica hasta la industrial.

Perspectivas para la industria petroquímica mexicana

La integración de la química computacional y la simulación de procesos en la formación académica y la investigación aplicada en universidades mexicanas está generando un impacto significativo en la industria petroquímica. Estas herramientas permiten optimizar procesos, reducir costos y minimizar el impacto ambiental, alineándose con los objetivos de sostenibilidad y eficiencia energética.

La colaboración entre instituciones académicas, centros de investigación y la industria es fundamental para continuar avanzando en este campo. El fortalecimiento de programas de formación especializada y la inversión en infraestructura tecnológica son clave para consolidar a México como líder en innovación petroquímica a nivel global.

Te invito a leer:

Streaming con energia: Documentales que abordan el universo energético

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube