Congreso Conjunto de Energía 2025: regulación, innovación y transición energética

El congreso tiene el objetivo de visibilizar temas en boga como la descarbonización, el camino a la transición energética y la regulación...

Hace 13 minutos
COMPARTIR
Congreso Conjunto de Energía Foto: Lesly Sánchez

Tras la publicación de las leyes secundarias y los nuevos reglamentos de regulación, el Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía, puso sobre la mesa los retos principales que acompañarán al sector energético, con la intención de avanzar hacia un México mucho más sostenible.

En el marco del Congreso Conjunto de Asociaciones de Energía en el que hubo una poderosa sinergia entre autoridades y asociaciones como la: AMSCA, AMESPAC, ASOLMEX, AMGN, AMDEE, AMH2, entre muchas otras. Se reunieron a diversos panelistas y expertos en el primer día del congreso para debatir los temas que conllevan el camino de la transición energética en Latinoamérica y las áreas de oportunidad que existen para explorar.

El primer tema al que se le dio visibilidad fueron los cambios y similitudes en materia del marco regulatorio, Gabriela González Rodríguez , panelista invitada, Socia Fundadora y directora general de BLIN-CO, abrió el tema mencionando que a simple vista los cambios en la nueva regulación eran mínimos, sin embargo, de forma detallada hay muchas más diferencias en la llamada «prelación».

«Como ya vimos el tema prioritario es la atención a Pemex, luego vienen las empresas privadas con carácter de exploración, por lo que hay nuevas asignaciones de servicios integrales» menciona la panelista, «Se mantiene la regulación técnica y la funcionalidad de la ASEA, todos los cambios están en el órgano regulador, pues las funciones pasar totalmente a ser responsabilidad de la Secretaría de Energía, pero qué tan atractivo puede ser el nuevo modelo de contratos mixtos para las empresas» enfatizó.

Luego de que Petróleos mexicanos ya no sea un prestador de servicios, existen nuevas asignaciones para el desarrollo mixto con la participación del sector privado con Pemex como el operador petrolero. Aunado a esto, la importancia de esta nueva modalidad de contratos mixtos, es que para las empresas privadas tenga el mismo interés los temas de la industria, como los objetivos que tiene el gobierno para que puedan apoyarse de manera conjunta en el avance hacia un panorama mucho más regulado y controlado.

Para los expertos, el tema fundamental es la «planeación vinculante», pues el nuevo esquema presentado tiene mucho énfasis en la justicia social y la sostenibilidad. Tanto dentro del ámbito regulatorio como del sector eléctrico.

«El nuevo esquema tiene que favorecer a la infraestructura del país, de ahí parte la relevancia de la comercialización, pues al no tener contratos existentes con empresas privadas, cómo se puede asegurar que crezca la infraestructura de México. Es necesario revisar la correlación de objetivos con el gobierno y qué tanto van a aportar a la sostenibilidad» explica Maricarmen Medrano, Business Development de Sperton.

En adición, por parte del sector eléctrico, se menciona que este nuevo esquema presenta una apertura sumamente positiva para la justicia energética. De acuerdo con Enrique Guzmán Lara, consultor experto en electricidad y socio en Enix, explica que la rectoría del estado es primordial, por lo que, es necesario encontrar nuevos mecanismos para cumplir con la demanda energética, los cuales vayan acorde al autoconsumo del país. Por otro lado, también es prioritario que el gobierno logre generar más inversiones para poder abastecer al mercado y que esa igualdad llegue a todas las comunidades son distinción.

«A partir de ahora toda la distribución energética será del estado, haciendo la inversión para la distribución y transmisión» comentó.

Lo que abrió paso a un caso práctico presentado por la panelista Alondra Ramírez, por parte de la Oficialía de operaciones del programa «Pequeñas donaciones PNUD (Programa de las naciones unidas para el desarrollo) en el que expuso el tema de la justicia energética e igualitaria que ha sido posible gracias a justamente, pequeñas donaciones de empresas del sector privado llevando proyectos sustentables para la generación de energía.

Amén de este tipo de propuestas es que comunidades rurales en diferentes estados han logrado avanzar en la transición energética, con la aportación de paneles solares, aprovechamiento del agua y refugios pesqueros con el uso de energías renovables.

Descarbonización: un camino seguro, diverso y confiable

Parte de los temas con mayor relevancia fue la descarbonización en el sector eléctrico y todo el impacto que ha tenido en diversas áreas como el transporte, la integración de energías renovables y el cambio climático.

Y es que la transición energética requiere un despliegue de energía limpia y nuevas tecnologías para poder llegar a la descarbonización.

De acuerdo con Gonzalo Mirallez de GE Vernova, Latinoamérica se encuentra en un lugar privilegiado en el tema de descarbonización, ocupando el noveno lugar, presentando bastantes avances, aunque lo que hace falta para poder mejorar en este camino, es ofrecer más soluciones actualizadas.

De acuerdo con los expertos, tenemos una gran área de oportunidad en los yacimientos de gas natural de baja permeabilidad, los hubs de hidrógeno, los sistemas de captura de carbono y la fusión con la inteligencia artificial. Lo más importante dentro de esta área es considerar que para avanzar es necesario fusionar al sector privado con el gobierno.

Tan solo Siemens Energy, se encuentra desarrollando sistemas de captura de carbono que fusionen la inteligencia artificial y compensen el consumo energético, mencionó Irene Arranz de Siemens Energy.

Durante este primer día de congreso, fue fundamental hacer énfasis en el trabajo de diferentes industrias que se encuentran trabajando a favor de mejoras en la transición energética, la sustentabilidad y la descarbonización del país, pero, que no será posible sostenerlo si no existe una buena regulación del mercado y el respaldo de los gobiernos que ayuden a trazar metas claras ante un panorama cambiante constante y con necesidades que aseguren un mejor camino a la igualdad de la seguridad energética.

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube