Producción de hidrocarburos en México podría aumentar 700 mil barriles diarios con recursos shale: SEDENER Tamaulipas

La producción nacional de hidrocarburos líquidos podría incrementarse hasta en 700,000 barriles diarios mediante la explotación de recursos no convencionales,…

Hace 1 hora
COMPARTIR
BarrilesPetroleo

La producción nacional de hidrocarburos líquidos podría incrementarse hasta en 700,000 barriles diarios mediante la explotación de recursos no convencionales, conocidos como shale o de baja permeabilidad, de acuerdo con estimaciones de la empresa rusa Lukoil y datos de la Secretaría de Desarrollo Energético de Tamaulipas (SEDENER).

El anuncio fue realizado durante la presentación del Congreso Internacional de Energía 2025, que se celebrará del 24 al 26 de noviembre en Tampico, evento en el que se analizarán las perspectivas de exploración y producción de recursos no convencionales en México.

Walter Julián Ángel Jiménez, titular de la SEDENER, explicó que la extracción de estos recursos permitiría alcanzar la meta de producción nacional planteada por la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca elevar la producción de 1.67 millones de barriles diarios actuales a 1.8 millones de barriles diarios en los próximos años.

“Estos recursos representan el 57% de los recursos prospectivos del país. Con la estrategia adecuada, México podría sostener su plataforma de producción y garantizar la seguridad energética en el mediano plazo”, destacó el funcionario.

Para desarrollar estos proyectos se requeriría una inversión de 308,000 millones de dólares, aproximadamente el triple del presupuesto anual que el gobierno destina a actividades de exploración y producción de Petróleos Mexicanos (Pemex).

El secretario planteó que la viabilidad de este esfuerzo dependerá de un marco de gobernanza más flexible que el de la administración pasada, con posibilidad de participación privada en áreas estratégicas y esquemas de asociación que aceleren el desarrollo de infraestructura.

Los trabajos de extracción se llevarían a cabo con tecnología de cuarta generación en fractura hidráulica (fracking), que, según las autoridades, es más eficiente y menos invasiva en comparación con las técnicas utilizadas hace dos décadas.

Además, se contempla la instalación de plantas de desalinización de agua de mar para el suministro de los procesos de inyección, así como el uso de CO₂ capturado de otros procesos industriales para reducir el impacto ambiental de las operaciones.

Ángel Jiménez destacó que México podría comenzar con las primeras perforaciones en un plazo de tres años, siempre que se logre una coordinación adecuada entre autoridades, iniciativa privada y organismos reguladores.

La propuesta mexicana sigue el ejemplo de países como Argentina, con el desarrollo de Vaca Muerta, y de Estados Unidos, líder mundial en producción de hidrocarburos no convencionales. Ambos casos han mostrado que el shale puede ser un motor de crecimiento económico y generación de empleos, aunque también enfrenta cuestionamientos por sus implicaciones ambientales.

TE PUEDE INTERESAR:

Congreso Internacional de Energía 2025 en Tamaulipas

Muere capitán de la Marina vinculado a red de huachicol fiscal en Tamaulipas

Infraestructura energética en México: retos y oportunidades para un futuro sostenible

Mario Becerril

Mario Becerril

Lic. en Periodismo y Comunicación con una maestría en Alta Dirección en Mercadotecnia, motivado por comunicar a las industrias que mueven México.

Más del autor...

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube