Analistas advierten: Falta de transparencia de Pemex con contratos mixtos

Derivado del nuevo modelo de Petróleos Mexicanos de contratos mixtos con empresas privadas, han surgido diversas interrogantes sobre la falta…

Hace 4 horas
COMPARTIR
Depositphotos_Pemex_estadística
Depositphotos_Pemex_estadística

Derivado del nuevo modelo de Petróleos Mexicanos de contratos mixtos con empresas privadas, han surgido diversas interrogantes sobre la falta de transparencia en el modelo de inversión conjunta.

Con al menos 21 contratos mixtos con empresas privadas para la generación de activos, el plan estratégico 2025-2035, calcula una inversión de 17 mil millones de dólares para el 2030. Esto con el fin de balancear en menor medida la presión económica de la empresa, recordando que, luego de al menos 6 años sin inversión privada. Medida impuesta por el ex presidente López Obrador.

El modelo de contratos mixtos derivado de la Reforma Energética tuvo la intención de darle relevancia a Petróleos Mexicanos sobre las empresas privadas luego de la apertura en el sector en el año 2013. Permitiendo al menos 100 bloques petroleros a empresas y tres asociaciones o las llamadas «farmouts» con la compañía.

Sin embargo, la producción privada de dichos contratos incumplió la meta del Gobierno mexicano de 280 mil barriles para 2024, produciendo cerca de 100 mil barriles diarios.

Por otro lado, analistas mencionan qué la petrolera no cuenta con sustentos suficientes para poder ser transparente, debido a que contribuyentes y posibles inversionistas se encuentran en incertidumbre con retrasos en la publicación del Reglamento de la Ley del sector de Hidrocarburos, la cual se estimaba que llegaría el 15 de septiembre.

De acuerdo con Oscar Ocampo, director de desarrollo económico en el Instituto Mexicano para la competitividad (IMCO), atribuye los retrasos a que el antiguo modelo de recuperación podría reconocer un 60%, mientras que el modelo actual solo recupera costos en un 30%.

A pesar de algunos puntos positivos que presenta el modelo, contrapone las mejores prácticas porque se utiliza como un mecanismo fundamental ante una licitación el proceso de asignación directa. Ya que, Pemex no sería el operador de los activos y mantendría una participación accionaria de al menos un 40%.

De acuerdo con Ramsés Pech, director de Caraiva y Asociados, menciona que el proceso de los contratos en interno y Pemex tiene la facultad de decidir no hacerlo público bajo la supervisión de la Secretaría de Energía.

Lo que es un hecho, es el adeudo millonario de la petrolera con proveedores y contratistas en el segundo trimestre del año.

Las agencias calificadoras Fitch Ratings y Moody’s, mejoraron la nota crediticia de Pemex al escuchar sobre su rescate. Sin embargo, Moody’s advierte que no será suficiente para poder lograr la meta sin el apoyo gubernamental.

Shorts

shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube
shorts youtube